Nunca he estado en París, aunque siempre he soñado con esa ciudad. Siempre he soñado con pasear por los Campos Elíseos, subir a la Torre Eiffel, visitar la catedral de Notre-Dame, dar una romántica caminata por la orilla del Senna, degustar una suculenta cena en uno de sus exquisitos restaurantes... pero ya no necesito soñar, disfrutando esta obra coral de magnificos directores suple con creces mis ansias de visitar París.
Si dicen que es la ciudad del amor, que menos que sea el amor el elemento común de los diferentes cortos ubicados en cada barrio parisino. Amor interracial, filial y por supuesto, romántico. Un tema eterno e inagotable, una fuente de creación imperecedera, que realizado con mimo resulta en obra maestra en algunos de los cortos.
La lista es larga, aunque cargada de talento: Transición de los capítulos a cargo de Emmanuel Benbihy: Olivier Assayas (Quartier des Enfants Rouges), Frédéric Auburtin & Gérard Depardieu (Quartier Latin), Gurinder Chadha (Quais de Seine), Sylvain Chomet (Tour Eiffel), Joel & Ethan Coen (Tuileries), Isabel Coixet (Bastille), Wes Craven (Père-Lachaise), Alfonso Cuarón (Parc Monceau), Christopher Doyle (Porte de Choisy), Richard LaGravenese (Pigalle), Vincenzo Natali (Quartier de la Madeleine), Alexander Payne (14e arrondissement), Bruno Podalydès (Montmartre), Walter Salles & Daniela Thomas (Loin du 16e), Oliver Schmitz (Place des Fêtes), Nobuhiro Suwa (Place des Victoires), Tom Tykwer (Faubourg Saint-Denis), Gus Van Sant (Le Marais)
El resultado, 18 piezas cinematográficas que en su conjunto forma una obra imprescindible, algo que todo buen soñador parisino y enamorado de la ciudad no se puede perder. Y es cierto, algunos chirrían entre tanta calidad, pero otros sorprenden y nos dejan boquiabiertos como el dirigido por el director de la deliciosa película de animación Bienvenidos a Belleville, Sylvain Chomet y su corto inspirado en la vida de unos padres mimos en el barrio de Eiffel. O el que dirige nuestra patria directora Isabel Coixet, que por cierto, usa en su banda sonora una pieza de "Cinema" del maestro Rodrigo Leao y que comentábamos hace poco en este blog.
Y es cierto, aún sigo soñando con París, aunque ahora mis sueños se han convertido en imágenes cinematográficas, que por algo dicen que las películas están hechas de la misma materia que los sueños...
Mi valoración: 8,5
miércoles, 30 de mayo de 2007
[+/-] |
Movie Review: Paris je t'aime - Directores varios (2006) |
lunes, 28 de mayo de 2007
[+/-] |
Movie Review: Toma el dinero y corre - Woody Allen (1969) |
Virgil era un joven tímido, agradable y culto, pero que se sentía agraviado por la autoridad que ejercen sobre él. Pronto comienza una vida de fechorías, robando máquinas vendedoras de chicle.
Y es que ser ladrón no es fácil, tras una infancia traumática e incomprendida, Virgil no tiene más remedio que verse impulsado a robar maquinas de chicle, un delito penado en por lo menos... un par de estados. Ahí da comienzo una vida de delincuencia y en permanente huida. Tras fracasar en varios trabajos (tocando el violonchelo en una orquesta cargando con el instrumento, por ejemplo) entendió que lo suyo era robar... o no?
Entre el falso documental (genial las declaraciones de los padres con máscaras de gafas y bigotes para que no los reconozcan), la ficción y la sucesión de sketches, el genial Woody Allen, firma una más que notable ópera prima. Con medios artesanales, y sin apenas experiencia, se vale de referentes en el cine como Chaplin, Keaton o Billy Wilder para combinarlos con diálogos destornillantes y abstractos que más tarde le harían famoso y sería un sello inconfundible de su estilo. Un estilo que también se hace evidente en el apartado visual, dotando a cada fotograma un aspecto casi personal, que más tarde también desarrollaría con más madurez.
Si bien, en contra tiene que su trama padece de una carencia total de dramatismo y/o trascendicia, quedando ante nosotros sencillamente una hora y media de risas, plagadas de situaciones graciosas o simpáticas, que no pasaran a la historia. Aunque quizás ese no era el objetivo del director, cuando (inevitablemente) lo comparamos con otras comedias posteriores, nos encontramos que con el tiempo supo desarrollar tramas muy bien logradas con diálogos y situaciones irrisorias (Veáse "Misterioso asesinato en Manhattan").
Y es que el genio se estaba afilando los dientes a la espera de lo que serían grandes obras maestras y que lo convertirían en uno de los mejores cineastas de la historia (por lo menos para mí). Porque cuando uno es un ladrón fracasado, lo única esperanza es correr, correr, correr... y aver qué pasa.
Mi valoración: 8,5
jueves, 24 de mayo de 2007
[+/-] |
Relevo generacional |
En la primera, cuadro impresionante (nunca mejor dicho, jeje) del artista J.M. William Turner, 'Fighting Temaraire' colgado en la National Gallery de Londres, un remolcador de vapor remolca a un velero hacia el dique seco. Concluye así una era de románticismo, belleza, descubrimientos y épica, dando paso a una era de revolución industrial y contaminación, fría, oscura y sucia. Todo un relevo generacional.
En la segunda, otra era de descubrimientos, viajes al oriente, intercambio de culturas y desarrollo económico que fundamentaría la riqueza del Londres actual, gracias a la labor del Cutty Sark; es relevada por una era de vandalismo, barbarie y necedad.
A dónde vamos a llegar!
miércoles, 23 de mayo de 2007
[+/-] |
Movie review: Machuca - Andrés Wood (2004) |
Pedro Machuca y Gonzalo Infante son dos niños con mucho en común, su edad, su vitalidad contagiosa, sus ganas de jugar y de experimentar, y ahora, el colegio, el elitista "San Patrick" que en un ejercicio de idealismo por parte de su director, los une por un tiempo; aunque el mundo que les rodea se esfuerza por lo contrario, ese mundo de ricos y pobres, de gente de izquierdas y de derechas, se esfuerza por hacerlos diferentes, por separarlos a pesar de todo lo que les une.
Época revolucionaria la que asolaba Chile, allá por el 1973, en la que seguidores de Pinochet y Allende se disputaban las protestas, a cual más escandalosa, y en el centro, esos niños ajenos a tanto movimiento idealista, únicamente preocupados por jugar o por ir en bicicleta (uno conduciendo, el rico, y el otro montado, el pobre) de un lado a otro. Disección de un país a través de la mirada de unos niños, una mirada pura, sin prejuicios, únicamente guiados por los dictados de su corazón, tenemos que aprender tanto de ellos...
De impresión sólida y exacta, "Machuca" nos introduce en las entrañas de un país, un país dividido por meros intereses políticos, algo tan común aún en los tiempos en que vivimos, sin nunca decantarse por ningún bando, sino simplemente narrando unos hechos a través de la atenta mirada de sus pequeños protagonistas. Por ello, es invevitable su cariz social tan típico en el cine sudamericano pero que hecho con maestría transmite de forma poderosa y efectiva los males de una sociedad en crisis, como es este caso.
El manejo del tempo permite a los actores desarrollar sus personajes a la perfección, llegando a conectar con el espectador de una forma bárbara a pesar de la juventud de sus dos principales. Su amistad se desarrolla a tal nivel que no sólo propone una simple rotura de barreras sociales, propone la unión la raza humana en su totalidad, a través emociones, pensamientos, inquietudes susurrados en el viento, resultando en un abanico de emociones sinceras y puras.
Borrachera de sensaciones al servicio de una fotografía que alcanza unos níveles sublimes, llena de luz y color en su comienzo, tornándose en lúgubre y fría en su terminación, revelándonos el cambio emocional de sus protagonistas y, por tanto, de todo el país. Y es que no hay nada más puro y sencillo que la amistad de unos niños, si en todo el mundo se siguiera esa simple regla ¡qué diferentes serían las cosas!
Mi valoración: 9
lunes, 21 de mayo de 2007
[+/-] |
Music Review: Cinema - Rodrigo Leão (2004) |
Nuestra vida necesita de una banda sonora, es imprescindible poner música a todas esas emociones, sentimientos y pasiones vividas, y no hay mejor banda sonora que este disco, descubierto recientemente por un servidor (gracias Diana!!).
De aire íntimo, elegante y exquisito, la musica nos sumerge en lo mejor de nuestra vida, sin darnos cuenta nos arrastra a todos esos momentos que hemos experimentado y que se encuentran en algun lugar de nuestra mente, los cuales son un placer volver a rememorlarlos. Basándose en películas de Lynch, Almodóvar o Visconti el disco se convierte en una pieza multicultural donde prima la melancolía, la belleza y lo sobrecogedor.
Su comienzo, "Cinema", es simplemente genial y la canción que cierra el disco "Antonio", es una pieza de piano de aire intimista dedicada a su hijo pequeño, que pone colofón a una obra maestra, de esas que perduran para siempre.
Y es que si mi vida tuviera banda sonora, sin duda sería este "Cinema" del maestro Leao.
Mi valoración: 10
viernes, 18 de mayo de 2007
[+/-] |
Movie Review: The Fountain - Darren Aronofsky (2006) |
La profesión de funambulista no tiene precio, mientras haces malabarismos para entretener al personal, te juegas la vida sobre la cuerda floja. Los demás se lo pasan bien mientras te ven haciendo esos malabarismos que parecen tan sencillos, mientras tú estás haciendo todo un ejercicio de concentración y coordinación, mientras tu vida pende de un hilo... y nunca mejor dicho. Darren Aronofsky es un funambulista, no le importa arriesgar su carrera cinematográfica a cambio de proporcionarnos una obra de arte propia de los mejores malabaristas, aunque el resultado final no sea del todo completo, pero bueno, eso también depende del ojo de cada uno...
De argumento sencillo, aunque no simple, "The fountain" se centra en la búsqueda de la eternidad, bien sea en el siglo XVI, XXI (2006) ó XXVI. A partir de esta premisa la película toma elementos espirituales y filosóficos para explicar una sencilla cuestión: la negación del hombre ante la muerte, ese deseo por el que generaciones anteriores lucharon y que aún hoy día es objeto de numerosas investigaciones, y, por lo tanto, algo que forma parte de la naturaleza humana. Y es que somos seres hecho para vivir, nos negamos a la muerte, así que hacemos lo que haga falta para conseguir la eternidad.
Lo malo es que mientras dura la búsqueda muchos van muriendo, y entre ellos nuestros seres queridos. A duras penas aceptamos nuestra propia muerte pero ¿y la de la persona que más amamos? Nos resistimos a aceptarlo, y a esa resistencia tenemos que unir impotencia, la de no lograr lo que más deseamos: que esa persona esté para siempre con nosotros. Por ello, el film es una contínua sucesión de imágenes que se repiten, como si el ciclo se repitiera, siempre con el mismo final, como si el protagonista se hallara atrapado en la misma historia una y otra vez, hasta que no consiga su objetivo nada cambiará, las vidas de otros seguirán acabando inexorablemente.
Su precisiosismo visual es impresionante y su banda sonora irrepetible, pero lo malo es que tanta cáscara tiene el riesgo de estar vacía, y aunque el resultado final es bueno, no termina de ser completo. Y es que esta película da la sensación de ser demasiado compleja, cuando en su conclusión es sencilla: la muerte es el comienzo de la vida. Por ello tiende a llevar a engaño al espectador, haciéndolo pensar que ha visto un espectáculo cinematográfico para en realidad poco contenido. Pero es en la mente de cada espectador dónde la película hace su trabajo. Deja su semilla dentro de nosotros y ahora le toca a cada uno hacerla crecer. No es tarea fácil, pero sin duda, original.
Por ello, a los funambulistas se les aprecia que se arriesguen, aunque a veces el resultado no sea para darle un 10, pero tan sólo por el esfuerzo, se merece una nota alta.
P.D. Todas las conclusiones expresadas en este post son fruto de unos calentamientos de cabeza impresionantes, así que no se alarmen. En vista de la complejidad de la película recomendamos un segundo y hasta tercer visionado y si es en VOS, mejor que mejor, jeje.
Mi valoración: 9
miércoles, 16 de mayo de 2007
[+/-] |
Movie Review: Spiderman 3 - Sam Raimi (2007) |
Caer atrapado en una teleraña no tiene que ser nada agradable, mientras permaneces inmóvil, sin poder articular, la araña avanza hacia tí inexoráblemente con un hambre atroz. Sam Raimi estaba atrapado en una telaraña, en una telaraña de dudas cinematográficas y necesitado de referentes, el peso de dos películas anteriores medio decentes y, como no, ganas de agradar a todo el mundo; mientras la tarántula de la industria se le avanzaba inexoráblemente con hambre de exitos en la taquilla.
De ahí el resultado: mediocre, sin sentido, falto de personalidad y sin explotar las imnumberables y jugosas opciones que se le planteaban. Se suponía que en ésta parte de la saga, el protagonista era el lado oscuro de Spiderman, pero ¿dónde está? ¿Qué se ve reflejado en su cambio de peinado, por cierto, ya usado en los anales del cine? ¿O en su baile tipo La máscara? Resuelto de forma tan ridícula e irrisoria, parecía mentira que el mismo director hubiese firmado dos entregas anteriores, cuando menos, decentes.
Aparte de sí mismo, a Spiderman le salen nuevos enemigos, enemigos a los que no podemos distinguir realmente cuáles son sus motivos o sus carácteres, y es que la cuota de pantalla es lo que impera, los malos no pueden salir más que el bueno y su chica, que por cierto, su relación tonta y ñoña por fin ha conseguido desesperarnos completamente. Demasiada subtrama para tan poco tiempo, y lo que nos queda son conflictos resueltos por la vía rápida y metidos con calzador, dignos de una parodia de sí mismo más que de una nueva entrega de la saga.
Del 'cast' mejor no hablemos ¿dónde está el Tobey Maguire de Las normas de la casa de la sidra? Lo de este chico es digno de estudio, y del resto mejor no hablar, quizás el que más se salve sea Thomas Haden Church, haciendo de "sandman", aunque cómo decíamos con poquísima cuota de pantalla.
Guión pobre y con resoluciones tremendamente cutres y, como no, abundancia de chistes fáciles. Y si a todo lo anterior le añadimos la escenita ya típica de la saga de "Spidy" con la bandera de barras y estrellas ondeando mientras aparece como salvador de la nación y, por tanto, de la humanidad, mejor nos vamos al campo a coger flores, que aprovecharemos mejor el tiempo.
Sin duda película para los que quieren un poco acción y escenas rápidas, pero que eso de pensar o de que una película tenga profundidad les importa poco. Y es que, como decíamos al principio, la tarántula de la industria está feliz, se ha merendado a todo un exito de taquilla, la comida le ha sentado bien, aunque a costa de eso haya dejado a los amantes del buen cine sin una buena obra.
Mi valoración de la saga:
Spiderman: 5
Spiderman 2: 6
Spiderman 3: 4
lunes, 14 de mayo de 2007
[+/-] |
De Tarraco a Barna (Mis mini-vacaciones) |
Estas vacaciones han cumplido su propósito: He desconectado, descansado, y visto a mis amigos, que era lo más importante. De camino he conocido mejor Tarragona, Sitges, Salou y mi querida Barcelona, que sigue tan bonita como siempre.
Ahí van algunos recuerdos capturados:
miércoles, 2 de mayo de 2007
[+/-] |
I need a break! |
Después de ver cómo muchos disfrutaban de un "acueducto" impresionante, un servidor necesita un descanso (merecido, creo yo). Es hora de descansar, reciclarse un poco y volver con más ganas. Mientras tanto os dejo con entretenimiento:Ah! y por cierto, ¿a qué no adivináis dónde voy?
Fácil ¿no? Al primero que lo acierte le regalaré una cinta de audio de sardanas grabadas de la radio, una ganga señores!
Por cierto, volveré por estos lares sobre el 14 de Mayo, mientras tanto cuidaros mucho.
Nos vemos!