Hoy comenzamos este nuevo y apasionante proyecto en el que proponemos a nuestros lectores a que vean dos películas de un determinado director para luego comentarlas, tal y como se explica en las instrucciones. En esta ocasión comenzaremos con Wong Kar-Wai, un director nacido en Shangai pero criado en Hong Kong, con numerosos premios y reconocimientos a sus espaldas, entre ellos el de mejor director en Cannes en 1997 por 'Happy Together'.
Las películas seleccionadas de este director son las siguientes:
Título: '2046'
Título original: '2046'
Año: 2004
Director: Wong Kar-Wai
Guión: Wong Kar-Wai
Reparto: Tony Leung Chiu-Wai, Ziyi Zhang, Chang Chen, Faye Wong, Maggie Cheung
Título: 'Deseando amar'
Título original: 'Fa yeung nin wa' / 'In the mood for love'
Año: 2000
Director: Wong Kar-Wai
Guión: Wong Kar-Wai
Reparto: Tony Leung Chiu-Wai, Maggie Cheung, Ping Lam Siu
Fechas de visionado: Del 30 de Marzo al 15 de Abril
Fechas de comentarios: Del 16 al 20 de Abril
Blogs participantes: Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin, Marco Velez, Himnem, Fabrica de ilusiones, Padded Room: Chronics floor, El lamento de Portnoy, La mujer justa, Bogotá 35MM, Ojo de buey, Viaje a Itaca, Sesión Doble, Ekilore, Rulemanes para Telémaco, Arteyliteratura, La linterna mágica, Rod@ndo, El trono de Hatti, Palabras ocultas, Mitte, The Observer
Actualización: 30/03/07 El día del cazador se une al proyecto.
Actualización: 30/03/07 El séptimo arte se une al proyecto.
Actualización: 30/03/07 El diario de Mr. Macguffin se une al proyecto.
Actualización: 31/03/07 Marco Velez se une al proyecto.
Actualización: 01/04/07 Himnem se une al proyecto.
Actualización: 01/04/07 Fabrica de ilusiones se une al proyecto.
Actualización: 02/04/07 Padded Room: Chronics floor se une al proyecto.
Actualización: 02/04/07 El lamento de Portnoy se une al proyecto.
Actualización: 02/04/07 La mujer justa se une al proyecto.
Actualización: 03/04/07 Bogotá 35MM se une al proyecto.
Actualización: 03/04/07 Ojo de buey se une al proyecto.
Actualización: 03/04/07 Viaje a Itaca se une al proyecto.
Actualización: 04/04/07 Sesión Doble se une al proyecto.
Actualización: 04/04/07 Ekilore se une al proyecto.
Actualización: 04/04/07 Rulemanes para telémaco se une al proyecto.
Actualización: 04/04/07 Arteyliteratura se une al proyecto.
Actualización: 06/04/07 La linterna mágica se une al proyecto.
Actualización: 06/04/07 Rod@ndo se une al proyecto.
Actualización: 09/04/07 El trono de Hatti se une al proyecto.
Actualización: 10/04/07 Palabras ocultas se une al proyecto.
Actualización: 15/04/07 Mitte se une al proyecto.
viernes, 30 de marzo de 2007
[+/-] |
Proyecto Sesiones Dobles: Wong Kar-Wai |
jueves, 29 de marzo de 2007
[+/-] |
Proyecto Sesiones Dobles (Instrucciones) |
En colaboración con Nataliabook y otros bloggers que ya se han sumado a la propuesta, hoy damos comienzo al Proyecto Sesiones Dobles.
Finalidad: La finalidad no es otra que promover el buen cine entre los lectores de los blogs sumados a la propuesta. De ahí que con cierta perioricidad propongamos visionar dos películas de un director en concreto (director al que se les presupone cierta calidad), dejar un tiempo prudencial para verlas, para luego comentarlas e invitar a que los lectores participen y dejen sus opiniones e impresiones sobre las mismas. Por supuesto, estamos abiertos a cualquier propuesta y consideraremos cada una de las que se ajuste a las características antes mencionadas.
Fechas: Las fechas de visionado y comentarios posteriores serán establecidas en el comienzo de cada parte del proyecto, siendo lo suficientemente razonables como para que cada persona las pueda conseguir y visionar cada película. Solicitando a los bloggers participantes que se ajusten en la mayor medida posible a las mismas, para conseguir una cierta coordinación entre blogs.
Post: En primer lugar se colgará un post titulado "Proyectos Sesiones Dobles: (nombre director)", en el que se establecerá las fechas de visionado y las fechas en las que se colgarán los comentarios. Los comentarios sobre las películas serán libres, cada uno puede elegir entre colgar una 'review' o reseña, una crítica, un comentario sobre una escena interesante, o varios a la vez. Cada post irá acompañado del mismo título que el post inicial y señalará de forma clara de qué película se trata.
Links: Cada posteo sobre el proyecto, tanto el de comienzo como los 'reviews', críticas, reseñas o lo que se desee sobre la película irá acompañado de 'links' enlazando a los diferentes participantes del proyecto, promoviendo entre los lectores el que consideren diferentes puntos de vista sobre las distintas películas, y vayan dejando sus comentarios en las diferentes webs.
Blogs participantes: En principio han expresado su intención de participar los siguientes blogs: Books&Films, ¿Y si esta vez te quedaras?, Cineahora, Cinematic World, El día del cazador, El séptimo arte, El diario de Mr. Macguffin y The Observer, estando abierto a cualquier blog que se quiera apuntar a la propuesta.
Si tenéis alguna duda o pregunta sobre el funcionamiento del proyecto, no duden en hacerla, el propósito es ir perfeccionando el proyecto a medida que vaya rodando. Muchas gracias a todos.
[+/-] |
Movie Review: Hijos de los Hombres - Alfonso Cuarón (2006) |
Un futuro sin niños, inquietante cuestión, pero ¿podría ser ese el presente? Podría ser... porque a veces el futuro no está tan lejos como pensamos, lo tenemos a la vuelta de la esquina y no nos damos cuenta. El calentamiento global, el desarrollo de armas nucleares, el brote de enfermedades que se consideraban extinguidas y un largo etcétera son temas de actualidad, asuntos que mañana pueden pasar factura, y la factura puede ser muy cara.
"Catastrófistas", así llaman algunos a los que alertan sobre las posibles consecuencias que puede tener todo el maltrato que el ser humano le somete a la tierra, pero hay que ponerse en lo peor para recuperar lo mejor de nuestro amado planeta tierra. Y en lo peor nos pone esta película, un futuro (2027) dónde un cúmulo de causas, nadie sabe cuál de ellas y combinación de varias, han provocado que las mujeres dejen de tener hijos y por tanto que la especie siga reproduciéndose. Y en vista que no hay niños, los animales van tomando su lugar, presentes en el 75% de las imágenes, demostrando que la vida humana se extingue para dar paso a la animal.
Pero en este futuro no existen los coches que vuelan, las calles no son un ejemplo de limpieza perfecta o la tecnología no es una herramiento inútil, sino todo lo contrario. Este futuro es sucio, caótico, con edificios en ruinas, a punto de extinguirse. "El mundo se derrumba - dice la televisión - pero Inglaterra resiste", en un futuro arruinado hay que exaltar los sentimientos de orgullo nacional para sobrevivir. Y por ese orgullo, se trata a los inmigrantes como de fugitivos se tratara, enjaulándolos en plena estación de metro de Candem Town o hacinándolos en guetos dónde prima la ley del más fuerte, toda una alegoría de la intolerancia y trato a los inmigrantes actual.Gran esfuerzo el del director por emocionar desde el mismo principio con un comienzo impactante y arrollador, esfuerzo que se hace cansino a lo largo de la película, siendo imposible mantener el mismo ritmo de emoción y con diálogos un tanto irregulares y faltos de profundidad en los momentos más claves. Pero, por otra parte, el uso de los planos secuencias, esto es largas secuencias sin ningún corte, y la cámara en mano (manchada incluso de sangre) provocan en el espectador emociones y sensaciones nunca antes experimentadas, imbuyéndolo en la acción, logrando que llegue a sentir como si estuviera presente en persona.
Clive Owen consigue lo que hasta el momento puede ser uno de los papeles más conviencentes que haya hecho jamás, transmitiendo a la perfección el carácter de su personaje: héroe por accidente, distante y para mi gusto a ratos demasiado frío, pero si tenemos en cuenta la naturaleza del futuro, las personas ya han dejado de tener ese aspecto humano que les caracterizaba. Sin embargo, es de destacar a Michael Caine ¿y cuándo lo hace mal este hombre?, bordando su papel de hippy setentero pero en el futuro.
En definitiva, está claro que no estamos ante un clásico como muchos se han esforzado por defender, eso lo dirá el paso del tiempo, pero sí que estamos ante una gran película hecha con mucha maestría y sobretodo buenas intenciones. Y por supuesto, afortunadamente en el futuro no está todo perdido, entre tanta catástrofe hay un pequeño resquicio de esperanza, esperanza que en principio es sólo eso, pero como dicen la esperanza es lo último que se pierde...
Mi valoración: 9
miércoles, 28 de marzo de 2007
[+/-] |
'Hijos de los Hombres' ¿ha nacido un clásico? |
En cuanto vieron 'Hijos de los hombres' muchos comenzaron a pregonar que había nacido un nuevo clásico, una película imprescindible para todo buen cinéfilo que se precie, hubo incluso algunos que fueron más allá y comenzaron a compararla con la ya míticia 'Blade runner'. Curioso esto del mundillo de los blogs, lo mismo catapultan hacia el estrellato una película que la destrozan completamente. Incluso se montó una plataforma que hizo el montaje Why "Children of Men" should be nominated for Best Picture", con la intención de llamar la atención de la Academia para que tuviese en cuenta a "Hijos de los Hombres", plataforma que no tuvo exito ninguno en vista de los posteriores resultados.
Soy de los que pienso que una película se hace clásica por perdurar en el tiempo, por que a pesar de haya pasado tiempo esté aún en nuestra mente grabada de forma imborrable o por que sirva de referencia a muchas otras. Y por supuesto, que a pesar de la emoción con la que uno puede salir de la sala de cine, hasta que no pasa el tiempo no se da cuenta si esa emoción continúa.
Por eso me gustaría lanzar algunas preguntas para que las contestéis ¿no nos estamos precipitando? ¿realmente es tan buena la película? ¿se merece entrar en la categoría de clásicos? Espero vuestras respuestas, las mías las tendréis cuando cuelgue la 'review'.
lunes, 26 de marzo de 2007
[+/-] |
Movie Review: Hard Candy - David Slade (2005) |
A veces los cuentos pueden llegar a ser aterradores, ese es el caso de Caperucita Roja, una inocente niña que incomprensiblemente es enviada por su madre sola por el bosque, terminando devorada por un cruel y feroz lobo. Pero a veces ese cuento contado al revés también puede llegar a resultar aterrador, es decir, que una aparente jovencita inocente dé caza al lobo. Si a eso le unimos el tema de la pedofilia y si la venganza es el mejor camino, aunque sea en nombre de otra persona, nos encontramos con un interesante film de terror psicológico y que nos mantiene en vilo durante toda su duración.
Porque si una cosa tiene este cuento, es que a pesar de que sólo tiene dos protagonistas, su tensión e intriga se mantienen constantes, logrando que algo tan difícil como concentrar la acción en una casa y entre dos personas se convierta en una película más que decente. Tour de force, como dirían los críticos gafapastas, de dos actores Patrick Wilson y Ellen Page, en la que ninguno de los dos sale ganando pero tampoco perdiendo.
Película de imágenes desconcertantes, y de empaque visual impresionante, toda una gama policrómatica que va en función de la acción, usando el director filtros de imágen verdosos, amarillentos o rojizos para cada situación y momento, jugando con los fondos de las diferentes paredes de cada habitación, todo un toque de originalidad.
Y como todo buen cuento, su final es desagradablemente interesante y con moraleja, pero eso que cada uno se la busque.
Mi valoración: 8
viernes, 23 de marzo de 2007
[+/-] |
Leónidas ¿qué hiciste hijo mío? |
'300' es violenta cómo Apocalypto pero el doble de estúpida - A.O. Scott (New York Times) Aprovechando el estreno de esta película y todo ese (incomprensible para mí) movimiento blogueril que hay alrededor de ella, hoy vamos a hablar un poco sobre ella, porque como buen boom de taquilla que se precie viene con polémica y no es poca:
- Por un lado está el tema de cuánto se ajusta a la historia. Sobre esto en un artículo en El País, el director comentaba: “[La batalla de las Termópilas] está enturbiada por la historia y por los 2.500 años en los que esa historia ha sido reinterpretada en diferentes medios ¿Por qué intentar [ser fiel a la historia]? No entiendo qué mérito tiene. ¿Es por la verdad? La verdad también es relativa. Plutarco y esa gente mentían tanto como yo, es lo que siempre digo." Inteligentes declaraciones, sí señor. ¿Para qué ajustarse a la historia si total no sabemos qué pasó exactamente? Por eso lo mejor es contar lo que nos dé la gana.
Pero es cierto, todo esto del rigor histórico puede ser relativo, pero y ¿qué hay de esos jóvenes que son educados por películas cómo éstas? ¿Qué visión de la historia tendrán? Pero lo peor no está ahí, sino que la película cae en tópicos que para muchos (los iraníes, principalmente) les parecen ofensivos. Persas afeminados, llenos de piercings, mayoría de raza negra con un ejército lleno de ninjas, elefantes, un rinoceronte y demás fauna cirquense; contra un ejército de raza blanca superiormente musculosos y a pesar de ser 300 (¿fueron realmente 300?) mucho más valientes y con un apetito insaciable de sangre.
Unos dicen que esa derrota no supuso el fin del supervillano maligno Jerjes, sino que siguió gobernando el imperio por otro siglo más y que lo que hizo que los espartanos ganaran fue la posición dónde se realizó la batalla y no su valor. Total, que aquí no hay quién se ponga de acuerdo. ¿Hasta que punto se tiene que apegar a la historia una película? Ustedes mismos.
- Pero aparte de su revisionismo histórico, la película nos deja imágenes violentas impactantes, amenizadas con un poco de sexo rozando el porno. Todo ello por el bien de la "historia" (Ja!) y para disfrute del personal cuyo lado más morboso se ve sobradamente alimentado. No me extraña que haya sido un éxito de taquilla en USA, sobran explicaciones... Como en otra declaración muy inteligente (me duele hasta llamarlo así irónicamente) comentaba el director: "He querido hacer una película para mí. Siempre que veo una película como ésta me parece que todo acaba cuando se pone interesante. Siempre quiero un poco más que no me dan. Quiero subir el volumen un poco y que digas: ‘¡Qué es eso! ¡Estáis alucinando! ¡No hicieron eso de verdad!’. Incluso en las escenas de sexo; no es porno, pero está casi al borde”. Que viva el sentido común.
En fin, el que quiera que vaya a verla, allá él, pero un servidor ajeno a todo esta parafernalia se irá esta noche al Gran Teatro Falla de Cádiz a disfrutar de historia contada de forma subjetiva en forma de Ópera, Macbeth compuesta por Verdi. Eso sí que es historia!!
Fuentes: '300' recrea una nueva versión de la batalla de las Termópilas - El Pais
¿Qué hiciste en la guerra, Leónidas? - El Pais
'300' Movie Review - New York Times
jueves, 22 de marzo de 2007
[+/-] |
Movie Review: El laberinto del Fauno - Guillermo del Toro (2006) |
Los cuentos de hadas y de princesas han alimentado la imaginación de pequeños y no tan pequeños deseosos de descubrir el mundo que les rodea. Sus princesas de mundos imaginarios, sus hadas y ninfas y sus faunos han sido personajes entrañables y conmovedodores con los que todos hemos crecido, y con los que hemos llegado a digerir más facilmente las alegrías y tristezas que la vida nos ha dado, gracias a que en nuestra imaginación ya ocurrió. Porque para eso están los cuentos, para que el pequeño llegue a experimentar sensaciones que le serán útiles en la vida, emociones a las que tarde o temprano tendrá que enfrentarse.
Por ello, el personaje de esta historia primero imagina y luego experimenta. Primero cree que está en su mundo imaginario pasando las diferentes pruebas que su fauno particular le propone, para luego afrontarlas en la vida real. ¿Qué hubiera sido de ella si no tuviera imaginación? Está claro que no habría aguantado tanta crueldad e inhumanidad, crueldad, por cierto, propia de la posguerra y que fueron tan comúnes a muchos jovencitos de la época, en la que una España desgarrada se empeñaba en arrebatar sus ilusiones, mientras unos pocos (pero que muy pocos) resistían en el bosque de forma casi heróica.Pero no hay cuento si no hay alguien que sabe contarlo, y en esta ocasión Guillermo del Toro se ha convertido en un "cuentacuentos" muy especial, contándonos la dos versiones del mismo cuento, la imaginaria y la real. Y lo hace marcando los ritmos, ambientando perfectamente la historia y consiguiendo que los actores den lo mejor de sí. Aunque cómo no hay "cuentacuentos" perfectos, éste tampoco lo es, teniendo ciertas fisuras en su historia y cómo en casi toda alegoría, que el espectador se pierda en los simbolismos o que simplemente los considere vanales y sin sentido, haciendo falta que se regale un manual del buen entededor de cuentos junto con la película.
Aunque lo que está claro es que nuestros universos particulares a veces se hacen realidad, y en esta ocasión Guillermo del Toro lo ha logrado con un resultado más que notable, trasladando a la gran pantalla lo que en nuestras mentes habitaba por mucho tiempo.
Mi valoración: 8,5
miércoles, 21 de marzo de 2007
[+/-] |
House y Voldemort |
AVISO: Hay un montón de spoilers en este post, si aún no has visto el capítulo 3x11 de House, tú mismo..
House cada vez me da más sorpresas, y a riesgo de que la "review" que acabo de subir sea ignorada (leedla por fa), no me he resistido a postear sobre esta serie.
Una vez resuelto el tema de su persecución detectivesca, el capítulo de ayer (3x11) nos dejó algunos detalles interesantes. El que más atraía en principio era el del paralelismo con la maravillosa película "Olvídate de mí", en cuanto al borrado de mente del paciente a pesar de que eso suponía olvidar a la mujer que amaba pero que (imaginaciones suyas) no podía poseer. No he encontrado un vídeo que ponga la secuencia clave, por eso lo dejo sólo como comentario.
El otro que me llamó la atención fue el de comparar al enfermero de la rehabilitación con el mago más malo de la saga Harry Potter, Voldemort, cuya magia le proporciona al protagonista sus preciadas píldoras mágicas. De eso sí que he encontrado un video, aquí lo tenéis:
La semana que viene se presenta el capítulo interesante, está dirigido por Juan José Campanella, autor de mi querida película "El hijo de la novia", "Luna de Avellaneda" y "El mismo amor, la misma lluvia". Ha sido el más visto de la temporada en USA, con nada menos que 17 millones de espectadores, estaremos espectantes.
[+/-] |
Movie Review: Salvador (Puig Antich) - Manuel Huerga (2006) |
La juventud española de finales de los 60 y principios de los 70 era diferente, criados en tiempos de represión y turbulencia, se formó una generación de revolucionarios, incorformitas y luchadores. Muchos son los que escogieron el camino fácil y tranquilo sometiéndose al régimen franquista, pero muchos otros los que escogieron pelear por lo que ellos consideraban cómo libertad. Y es cierto, uno puede estar más o menos de acuerdo en las formas (robaban bancos para su "causa"), pero está claro que el trasfondo revindicativo de ciertas acciones bien merecen especial mención.
Y a veces el nombre de uno de estos jóvenes ocupan la primera plana de todos los periódicos, pero no por lo que hicieron, sino por la repercusión que tuvieron sus muertes. Ese es el caso que nos ocupa, Salvador Puig Antich, joven que formara junto con otros el MIL (Movimiento Ibérico de Liberación), y cuya función se limitaba a ser el chófer del grupo, llegando tan sólo a portar armas propias cuando los miembros más destacados fueron detenidos o huían a Francia.
De ahí que la película tenga dos partes bien diferenciadas, una en la que con el testimonio a su abogado del protagonista se nos muestra su período más "revolucionario", alternando electrizantes imágenes de acción con secuencias pausadas, en la que hasta el amor tiene cabida. Y otra, mostrándonos el período que pasó en la cárcel, en la que su relación con el carcelero va estrechándose, pasándo de incomprensión mutua a profunda amistad, y es que pensemos lo que pensemos todos somos seres humanos.
Daniel Brühl hace una interpretación estupenda, siendo de lo mejorcito del reparto junto con Leonardo Sbaraglia en su papel de carcelero, reflejando a la perfección el carácter frío y distante de su personaje, aunque sentimental y frágil en otros. Llegando su caracterización a ser bastante parecido al original, o si no vean la foto.
Destellos de cine puro, quizás ciertos abusos de lugares comunes, pero en ningún momento 'Salvador' no pretende beatificar a su protagonista ni a sus amigos, no cae en sentimentalismos baratos, deja bien claro que el protagonista no quería ser un mártir ni morir por ninguna causa, aunque resucita el espíritu incorformista y revindicador de la época al ritmo de la música de Leonard Cohen, todo un icono del momento.
En definitiva, recomendable para nostálgicos de la época y jóvenes criados en un sistema con ideas ambigüas, en el que nada es verdad y nada es mentira.
Mi valoración: 8
lunes, 19 de marzo de 2007
[+/-] |
Meme: 5 confesiones (y punto) |
Tenía pendiente de hace tiempo un meme que me pasó Cinematic, y aunque me he demorado bastante, no quería faltar al detalle. Aquí va el mío:
- Nací un 25 de Mayo de 1980, en la calle Empedrada de Jerez de la Frontera, en pleno Barrio San Mateo, cuna de artistas, cantantes y bailaores, y sí señores, el barrio de Lola Flores. De hecho, la calle dónde ella nació y se crió está a un par de manzanas de dónde yo vivía, ya decía yo que de algún sitio tenía que venir el arte... Y ya de mayorcito, me mudé a vivir a Rota, en la costa de Cádiz, un bonito pueblo turístico que en verano recibe un impresionante aluvión de sevillanos, jerezanos, madrileños y demás veranenantes ansiosos por un 1 m2 de playa y por un aparcamiento, cosas del verano.
- La primera película que ví en el cine no está muy clara, mi madre dice que La guerra de las galaxias: El Retorno del Jedi" aunque yo o me quedé dormido o no tenía el suficiente uso de razón, porque no me acuerdo de ná. La que si me acuerdo fué "La bella y la bestia", en mi ceremonia de enmacipación oficial de mis padres (entiéndase, la primera vez que fuí al cine sólo con mis amigos), cuando tenía 11 añitos, no está mal, no? Pero lo que si está claro es que ambas fueron en el ya extinto y mítico Cine Jerezano, qué recuerdos me trae este cine...- Al contrario que otros, no soy un friki de esto del cine, no colecciono ni he coleccionado nada relacionado con el mundo del cine, ni siquiera tengo una colección de DVDs decentes, excepto unos pocos sueltos, la gran mayoría son piratas o descargados (Uff, la SGAE me va a proscribir por esto, me estoy jugando el cuello). Lo único que colecciono son emociones, sensaciones, imágenes en la retina que perduran de las muchas películas que he visto, y eso para mí tiene más valor que todo lo demás (o por lo menos me consuelo :D )
- Eso sí, me encanta Filmaffinity desde que lo descubrí, en cuanto veo una peli voy a votar inmediatamente por ella. Por ahora tengo votadas 180 (pocas, lo sé, pero si tenemos en cuenta que comencé a votar hace poco... me voy poniendo al día), y tengo que reconocerlo suelo ser bastante generoso con los votos, a menos que no me guste nada, claro. Mi nombre de usuario es "aadcruise", para los que me queráis incluir en la lista. Me sorprende las nacionalidades de las películas que he votado, aparte de USA, están Argentina (I love them!!), Francia, Dinamarca, Polonia, Suecia, entre las más "extrañas". Me propuse hace tiempo ver más cine sudamericano y europeo, y a veces lo consigo, pero casi siempre gracias al p2p, voy poco a poco. Ahora me estoy poniendo con el cine asiático, la primera 2046, ya pondré la "review".
- Me considero un principiante en todo esto del cine, aprendo muchísimo leyendo otros blogs (gracias Mcguffin, Cinematic, Noa, Cineahora, Pequeñoibán, Rebe, Nataliabook, Rob Gordon, Red Stovall y alguno más que no recuerdo ahora, creo que voy a llorar...), y aunque en principio no me planteé mi blog cómo sólo de cine, está claro que es el tema principal debido a mi afición por él. Aunque tengo otras aficiones como escuchar música (jazz principalmente, de ahí mi nick), leer, viajar y jugar al futbol, y si es en la playa, mejor.
Bueno, creo que para ser el primer meme no está mal, ya llegarán otros, no os preocupéis, o sí, je je.
Saludos a todos mis lectores (ah, pero tengo?) y tertulianos.
P.D. Aviso para navegantes: Está semana os voy a bombardear con "reviews", tengo pendiente de hace tiempo "Salvador", "El padrino", "El laberinto del fauno", y más reciente "Hard Candy", así que, como decimos por aquí, "arrecogeros el labio que nos vamos".
viernes, 16 de marzo de 2007
[+/-] |
Movie Review: La novia cadáver - Tim Burton (2005) |
La fantasía no tiene límites, y una vez más me lo ha demostrado Tim Burton, su fábrica de imaginación parece no parar nunca y con esta obra sigue demostrando que hoy por hoy es una de las personas más creativas e imaginativas del panorama artístico. Y que mejor motor artístico que la muerte, eterna cantera de suposiciones y teorías sobre la vida después de ella y las formas.
Mundos paralelos el que se nos presenta, si bien, mucho más estimulante y alegre el submundo, y es que a veces los muertos son más interesantes que los vivos. Porque los vivos siguen con sus manías, defectos y obsesiones de siempre: ascender en el escalafón social, ganar más dinero, aterrorizar a feligreses y un largo etcétera. Mientras que los muertos, como ya lo tienen todo perdido (o ganado) se dedican a "vivir", despojados de todos prejuicios de los vivos, su única meta es seguir subsistiendo eternamente en un divertido inframundo.Pero si fuera poco, todo ello es salpicado con diálogos de fino humor inglés, ejecutados por personajes muy bien definidos y perfectamente caracterizados, resaltando sus mayores defectos en sentido físico, fiel reflejo de su personalidad interior.
Interesante la apuesta visual del director, diferenciando el mundo de los vivos en total oscuridad, a el mundo de los muertos mucho más iluminado y colorido, toda una paradoja... todo ello sin dejar su estética retro, tonos ocres, precisión en los detalles y su halo romántico (en el sentido más propio de la palabra), conviertendo el visionado de esta película en una experiencia inolvidable.
En definitiva, una obra maestra del cine de animación que los niños grandes no deberían perderse.
Mi valoración: 9
jueves, 15 de marzo de 2007
[+/-] |
Music Review: Amos Lee - Amos Lee (2005) |
Verano caluroso y de insomnio el del 2005, sin saber porqué el cd de este debutante nacido en Philadelphia cayó en mis manos. Venía de la mano de Norah Jones y bajo un sello 100% jazzístico, Blue Note, lo que parecía indicar que estaba ante otro nuevo "crooner" dispuesto a comerse el mundo del jazz, pero en cuanto comenzó a sonar, todos mis prejuicios iniciales se disiparon de un plumazo. Estilo difícil de clasificar: folk, soul, rock... incluso jazz, la verdad es que me da igual, su sensiblidad llega a lo más hondo de mi ser, y eso es lo verdaderamente importa. No había escuchado antes nada igual, y sí lo había escuchado, porque lo que en él se da es una conjunción de estilos ya oídos anteriormente pero inusitados a mis oídos a la vez.
Algunos lo comparan a cantautores como James Taylor o John Prine, alto tiene el listón el chico, y pienso que da la talla a la perfección. Sus canciones hablan de amigos, de soledad, de nostalgia... y es que llegada a cierta edad uno se vuelve reflexivo. Perfecto para esos días de invierno lluvioso, o de verano al anochecer, cuando todo parece que se acaba y que cualquier tiempo pasado fue mejor. Aunque en toda nostalgia, siempre hay un resquicio para la esperanza...
Mi valoración: 9,5
(El vídeo de "Colors" con Norah Jones)
martes, 13 de marzo de 2007
[+/-] |
Movie Review: La vida de los otros - Florian Henckel von Donnersmarck (2006) |
Creó George Orwell en su ya mítico libro "1984" un mundo afixiante, un mundo donde las ideas y hasta el pensamiento era controlado por la "thought police", un mundo dónde todos eran sospechosos y por tanto, vigilados. Pues bien, curiosamente nos situamos en 1984 y la Stasi, cual policía del pensamiento, controla a todos aquellos sospechosos de tener ideas contrarias al régimen stalinista instaurado en Alemania Oriental.
Pero el cuerpo de la Stasi está formado por hombres, por seres humanos con pensamiento propio y sentimientos propios, hombres que aunque gracias al sistema están inmunizados a cualquier influencia exterior, también pueden llegar a sucumbir a sus propias emociones. Pero como no todo ocurre de la noche a la mañana, esta transformación es paulatina, lenta pero inexorable, refejada dicha transformación en el rostro del protagonista, un magnífico Ulrich Mühe, infranqueable, impasible al principio, humano y cálido al final; aunque también en sus acciones, precisas e infalibles al comienzo, imprecisas e inseguras al final.
Curioso paralelismos el que se va dando entre espía y espiados, mientras el espía se humaniza y deja de creer en el verdadero valor de lo que hace, los espiados creen aún más en la necesidad de un cambio, de tomar acción ante las acciones del régimen. Transformaciones paralelas que son llevadas elegantamente al son de la "Sonata para un buen hombre", compuesta por Gabriel Yared antes del rodaje, provocando que una triste lágrima se deslize por el rostro de nuestro protagonista, convirtiéndolo oficialmente en ser humano.El Berlín triste y oscuro, de pisos como colmenas típicos del comunismo, da lugar a un Berlín más iluminado y lleno de pintadas en las paredes, paradojas de la libertad, ya no hay una policia del pensamiento, ya la Stasi no existe, no hay razón para escribir libros o pintar, eliminada la falta de libertad no hay estímulo para la creación, pero la vida sigue, y los buenos hombres siempre seguirán siéndolos.
Buen cine de intriga, canto a la libertad o simplemente homenaje a un buen hombre, lo que está claro es que en un mundo frío y distante como en el que vivimos hacen falta más películas como ésta para que conozcamos el verdadero significado de la palabra "empatía".
Mi valoración: 10
domingo, 11 de marzo de 2007
[+/-] |
Operación Rescate |
¡Socorro! ¡Sacadme de aquí! No lo entiendo, ¿cómo he llegado a parar aquí? ¿cómo me pude dejar embaucar? ¿Será que tenía ganas de salir y hacer algo diferente en domingo? ¿Será que mi amigo me ha prometido que veremos una que a mí me guste? Vaya bodrío estoy viendo, ¿quién financia esto? ¿quién se atreve a participar en semejante ruina cinematográfica? No sé que hago aquí, creo que soy demasiado complaciente, quizás débil.
"Epic Movie" está acabando conmigo, estoy dejando de creer en el cine, pero ¿es esto cine? No sé qué pensar, ¿para esto sirve toda una industria? ¿para qué tantos esfuerzos? ¿dónde está la emoción, los sentimientos? Estoy perdiendo la esperanza, llamemenme romántico, idealista, pero esto no era lo que yo esperaba del cine, pero ¿qué esperaba de esta película? Nada bueno, sin duda, pero esto es pasarse, creo que no hay palabras para describirlo, esto es peor que malísimo.
Salgo de la sala completamente destrozado, vaya paliza que me han pegado, me han dejado sin sentido ¿podrá algo reponerlo? No sé, aunque de todas formas no tengo ganas de averiguarlo, anoche no descansé muy bien y mi cuerpo se resiente. Oye, pero ¿por qué no intentarlo? Venga, tu amigo está dispuesto a entrar en la que tu querías, "La vida de los otros", parece buena y no digamos de las referencias. Quizás eso te reponga. Quizás.
En un acto de coraje por mi parte, compramos las entradas y entramos en la sala. Desde entonces todo cambia, imágenes cautivadoras, tomas magníficas, actores fantásticos, veo emociones contenidas, sentimientos que traspasan la pantalla, banda sonora cautivadora... ¡esto si que es cine! Por momentos perdí la fe, ¡qué tonto fuí! Vuelvo a creer.
Y ahora volvemos a casa y mientras oimos "Chasing Cars" de Snow Patrol, vuelvo a sentir ese revoleteo en mi estómago, ¡pero qué grande es el cine! ¿Fue necesario el sufrimiento inicial para apreciar más lo segundo? No lo sé, pero lo que está claro, es que no hago más la misma estupidez, o a lo mejor sí. La "review", mañana o pasado (de la segunda, porque de la primera ni hablar).
viernes, 9 de marzo de 2007
[+/-] |
Paseando por Londres con Woody Allen |
Ya queda menos para el estreno de la nueva película de Woody Allen, "El sueño de Cassandra", rodada en Londres como las dos anteriores, y en la que seguramente nos dará su particular punto de vista de esta maravillosa ciudad. Mientras tanto, y para ir abriendo boca, vamos a realizar un recorrido por la ciudad de la mano del genio:
- Comenzaremos por la zona oeste de la ciudad, en Chelsea, uno de los más ricos y elitistas londinenses. Allí en el pequeño y coqueto Holland Park, se encuentran Chris y Nola (Match Point), pasean y conversan sobre la frustación de ella por su desastrosa audición. Su relación es cada vez más estrecha. Curiosamente, Nola trabaja de forma temporal muy cerca de allí en la famosa boutique "Paul&Joe", en Ledbury Road. Y claro, para no recorrer grandes distancias, se reunían en un pub muy famoso de la zona, The audley, dónde daba lugar a largas e íntimas conversaciones entre los dos.
- Si caminamos dirección este y junto a Hyde Park, pasamos por el Royal Albert Hall, lugar de paso para Sondra Pransky y el mago (Scoop), en su persecución de Peter Lyman, como el presunto asesino de la baraja.- Pero como estamos de paso, llegamos a la zona de Mayfair, dónde la esquisitez y la elegancia van de la mano, y en un pequeño banco vemos sentados a Chris y a Henry (Match Point) sentados y hablando sobre la relación de Chris y las posibles consecuencias que puede tener para su matrimonio. Precisamente, hacía poco que se lo había encontrado cerca de allí, en New Bond Street, una calle dónde se dan lugar las tiendas más lujosas y exclusivas de Londres, y dónde nuestros protagonistas vistiendo polos de Lacoste y Ralph Lauren, se compran algunos caprichitos.
- Pero siguiendo un poco más al este, iremos a parar al Palace Theatre, dónde se exhibe Woman in White, y al que acuden Chris y su esposa Chloe (Match Point) para disfrutar de la función, aunque hay algo que a él le preocupa y que no le permite disfrutar tanto como le gustaría.
- Y casi sin darnos cuenta, estamos metidos en el mismo corazón de Covent Garden, zona de teatros, mercados, plazas bulliciosas, tiendas... en definitiva un sitio ideal para reunirse con los amigos o simplemente disfrutar del ambiente. Precisamente en el restaurante del Convent Garden Hotel, el Brasserie Max, se reúnen Chris y Chloe con su mejor amigo Tom y Nola (Match Point) para tener una relajada y gratificante cena.
- Sin salir del mismo Covent Garden, la familia Hewett (Match Point) acude con asiduidad al Royal Opera House, dónde disfrutan con frecuencia de las representaciones de ópera, Othello en esta ocasión, en la que la relación entre Chris y Nola se está volviendo especialmente tormentosa.
- Pero es momento de ir al museo más moderno de la ciudad y posiblemente de Europa, la Tate Modern, dónde Chris y Nola se encuentran por casualidad, tras la escrutadora mirada de la esposa de Chris, Chloe (Match Point). El museo respira arte contemporáneo por los cuatro costados, y al salir de él espera el Millenium Bridge, punte diseñado por el genial Norman Foster como motivo de la entrada en el nuevo milenio, y por el que un preocupado y pensativo Chris camina con St's Paul Cathedral de fondo, posiblemente una de las mejores vistas de Londres en Match Point.
- Junto al Millenium Bridge, está el Blackfriars Bridge, hermoso y clásico puente que Chris y Nola cruzan, dando un romántico e inolvidable paseo.
- Y una vez cruzado el puente, nos adentramos en la City, el distrito financiero londinense, dónde ejecutivos y brokers corren estresados hacia sus puestos de trabajo. En el 30 de St. Mary's Axe, en una oficina moderna y elegante, trabaja Chris (Match Point). Aunque el mago y Sandra Pransky (Scoop) tienen una conversación genial mientras seguían al supuesto asesino de la baraja, justo en los pies del mismo edificio, el Gherkin ("el pepino"), para algunos un simple símbolo fálico y para otros una magnífica representación de modernidad londinense. También diseñado por Norman Foster, y sede de la compañía aseguradora Swiss Re.
- Pero cómo una de las últimas vistas de la ciudad, contemplaremos ese maravilloso edificio que aloja al Parlamento Inglés del antiguo palacio de Westminster. Visto desde un lujoso "loft" justo al otro lado del río, resulta aún más atractivo si cabe. Y la vista parece convencer a Chris (Match Point) que una vida cómoda, estable y de lujo es mejor que una relación tormentosa con alguien que no tiene mucho futuro. A veces la pelota cae dentro, y otras fuera.Y aunque este largo paseo parezca concluido, nos faltan zonas como Notting Hill dónde el mago y Sandra (Scoop) comen en un modesto restaurante indio, el exclusivo club dónde acuden los Lyman, los campos de tenis del Queen's Club en West Kensington, los barrios de Belgravia y Marylebone, o el santuario escondido de Mount Street Gardens, dónde Chris (Match Point) confiesa su pecado en silencio.
Y es que Londres parece interminable en los ojos de Allen. Eso sin contar los alrededores cómo Bankshire, en cuyos campos de pastizales Chris y Nola (Match Point) tienen un apasionado revolcón. O si nos alejamos más y vamos a Brighton, dónde la familia Lyman (Scoop) tiene una elegante casa de campo, dónde el mago haciéndose pasar por padre de Sandra Pransky tienen un completito día de campo codeandose con la clase más alta de la sociedad inglesa.
Londres ya no es lo mismo desde que Woody Allen pusiera sus ojos sobre él, espero que hayan disfrutado del paseo.
Nota: Aquí tenéis un mapa de nuestro particular paseo por Londres.
jueves, 8 de marzo de 2007
[+/-] |
Movie Review: La noche de los girasoles - Jorge Sánchez-Cabezudo (2006) |
Si los girasoles durante el día se orientan al sol, ¿qué hacen por la noche? ¿Hacia dónde se orientan? Pierden su rumbo, no saben hacia dónde mirar ni que dirección tomar. Cual girasoles en la noche los protagonistas de esta película no saben qué rumbo tomar, ¿cómo reaccionar ante situaciones inesperadas? Y es que a veces la vida puede dar un giro de 180º y te obliga a tomar decisiones que nunca habías imaginado.
Entre la comedia negra con tintes rurales y el "thriller", la cinta consigue mantener el interés del espectador a lo largo de la misma, contándonos la misma historia desde diferentes puntos de vista y estableciendo nexos de unión entre los diferentes relatos. Algo que está muy de moda en el cine de hollywood pero muy poco visto en el cine español, y la verdad es que se agradece la forma de llevarlo a cabo, consiguiendo una inusual sensación de tensión e intriga en cada historia a pesar de ser la misma, aportando nuevos sucesos en cada una de ellas.
El reparto de actores es bastante correcto, si bien no creo que sea el mejor papel de Carmelo Gómez, me sorprendió el trabajo de Walter Vidarte, haciendo de un loco muy creible y con una conexión tremenda con Cesáreo Estébanez. Pero aparte de los actores, hay que destacar que el guión está muy bien conseguido, es bastante compacto y muy elaborado, llevando a situaciones de tensión al límite de la comedia, provocando la risa, especialmente con ese particular guardia civil y su sorprendente reacción.Y aunque la trama principal esté dedicada a la intriga creada, aparecen cómo trasfondo diferentes temas como la vida rural, las relaciones entre vecinos, la extinción de la vida de pueblo o las relaciones de pareja, todo ello contado con una elegancia y delicadeza poco vista en nuestro cine.
Tono ocre y tenebroso el que domina la película, creando en el espectador una sensación de miedo y desconcierto, contrarrestado por lo absurdo y en cierta manera cómico de ciertas situaciones, equilibrando así perfectamente la balanza. Y con esto no se quiere más que contribuir a esa sensación que uno no sabe cómo reaccionará hasta que llega el momento oportuno. Lástima que esto sea malinterpretado por algunos como señal de debilidad o torpeza, cuando en realidad demuestra que el director sabía muy bien lo que hacía y lo lleva a cabo a la perfección.
En definitiva, cine español del bueno (que lo hay), mostrándonos la España rural en el marco de un medio "thriller" cuya intriga llega hasta el final. Y es que a veces somos como girasoles en la noche, que no sabemos a dónde vamos...
Mi valoración: 8
miércoles, 7 de marzo de 2007
[+/-] |
Querido español mío |
Es alarmante la cantidad de faltas ortográficas que existen en televisión, rara es la cadena que no las comete y a veces con una frecuencia impresionante. Por un lado tenemos la tendencia cada vez más acuciante de invitar a los espectadores a que envíen sus sms y a continuación mostrarlos tal cual, sin ningún tipo de filtro ni nada. Y no nos referimos a usar abreviaturas en las que la palabra que se convierte en q, sino en los que vaya se convierte en valla o en lugar de poner a ver se pone haber. Todo ello demostrando el "gran nivel" cultural que existe en nuestro país, y la evidente falta de lectura de la mayoría de la población, que junto al uso extendido de internet, chats y sms están demoliendo nuestro idioma.
Pero lo peor no es eso, sino que los rótulos que las mismas cadenas muestran también tienen una cantidad increíble de faltas ortográficas. Algunos acusan que son los típicos becarios de turno que salen de la facultad peor que entraron porque la educación en las universidades es deficiente, y otros simplemente se lo achacan al bajo nivel ortográfico generalizado en nuestro país. Lo que está claro es que la situación cada vez se torna a peor, y cada día le duelen a uno más los ojos cuando ve esas barbaridades en rótulos de noticias y programas televisivos, que en lugar de poner ejemplo al resto de la población agravan más la situación.
Y en todo este sacrilegio a nuestro idioma, Televisión Española, la primera cadena pública, resulta que está siendo blanco de numerosas críticas por ser también la primera en número de faltas ortográficas. Y para muestra, un botón, adivinen dónde está la falta ortográfica.El caso es que debería de hacerse algo para evitar tanta barbaridad lingüistica, sea de la forma que sea, bien mediante comités que revisen los textos, órganos reguladores que sancionen las faltas, o lo que haga falta con tal de evitar esto que cada vez es más frecuente.
lunes, 5 de marzo de 2007
[+/-] |
Movie Review: En busca de la felicidad - Grabriele Muccino (2006) |
Dicen que la felicidad no se busca, sino que se encuentra. Pero ¿dónde? Esa es la cuestión. ¿Dónde encontrar la verdadera felicidad? ¿Se encuentra ascendiendo de escala social? ¿Dándo a nuestra familia unas comodidades que el sistema les niega? Está claro que para el protagonista de esta película, ahí es dónde está la felicidad. El gran sueño americano siempre nos ha vendido que el hombre encuentra el climax de su felicidad adquiriendo más poder económico, ascendiendo socialmente, y si eso no te hace feliz por lo menos tienes dinero para comprar lo que quieras, y no me dirás que tampoco eres feliz con eso, inconformista...
Normalmente las personas que se esfuerzan tanto por conseguir ese sueño me provocan lástima, sí lástima, porque se ven tan vacías, sus vidas carecen de absoluto sentido, excepto por aquello que luchan. Y no es menos en esta película, nuestro protagonisa, un inmenso Will Smith, no se esfuerza porque su familia sea feliz, o por salvar su matrimonio, sólo está obsesionado por conseguir un nivel económico alto, pobre ciego que no se da cuenta que la felicidad está frente suya y no la ve. Y por mucho que en la película nos vendan a ese hombre cómo un padre sufridor, adornándolo con canciones emotivas o escenas dónde aparece estudiando a la luz del alba que entra por la ventana de un albergue, su motivo es cuanto menos vacío y carente de sentido.
Y si a eso le añadimos que la búsqueda de esa supuesta felicidad se hace larga y tediosa para el espectador, estaríamos hablando de uno de los mayores tostones en mucho tiempo. Pero hay un resquicio de esperanza, un pequeño rayo de luz, y es que el protagonista se da cuenta que puede ser feliz a pesar de no tener dónde dormir, respresentado en la escena en la que da rienda suelta a la imaginación con su hijo en el metro, a falta de dinero, la imaginación es la mejor aliada. Y si bien parece que la película a partir de ese momento va a ir por cauces diferentes, vuelve otra vez a lo mismo, erre que erre.Aunque es de agradecer que al estar dirigida por un director italiano, autor de la maravillosa El último beso, sus formas sean un poco más suaves y menos descaradas que en otras ocasiones, el trasfondo sigue siendo el mismo. Felicidad = dinero y que hay que luchar por nuestros sueños sean cuales sean o cuesten lo que cuesten.
En definitiva, la película no es más que un producto comercial dirigido a fomentar el sueño americano, dirigido por un director italiano para suavizar las formas pero no la temática, pero en la que destaca la actuación de Will Smith, dónde por primera vez se le ve maduro y con escenas de emoción contenida, que son las más complicadas de representar.
Mi valoración: 4,5
(SPOILER)
Al final se dice que el protagonista logró montar su empresa y la vendió por una suma impresionante de dinero, pero ¿fue realmente feliz? Lo dudo mucho.
viernes, 2 de marzo de 2007
[+/-] |
Siempre nos quedará... el p2p |
Son continuas y repetidas mis decepciones cuando llegan los viernes y repaso la cartelera de mi provincia (Cádiz, el culo del mundo) y me encuentro que los estrenos que más espero no son exhibidos en ninguna sala de cine. Y, aunque al final algunas terminan poniéndolas, llevan un mes o más estrenadas, caso de "El libro negro", "Little Children", "Maria Antonieta" que las han puesto hoy en Jerez de la Frontera, a 30 min. de dónde yo vivo, o "El último rey de Escocia" a 45 min. de camino.
Pero las hay que ni siquiera llegan, casos cómo "Scoop" (la tuve que ver en Sevilla, 125 Km.), "Pequeña Miss Sunshine", "Venus", "Cartas desde Iwo Jima", "La vida de los otros", "Más extraño que la ficción", "La ciencia del sueño" y ahora el caso que más me ha dolido: "El buen alemán".
Por ello, a uno le quedan dos opciones o esperar al DVD y tener la esperanza que la traiga tu videoclub (que eso es otra historia) o descargártela en el programita de p2p que tengas (sea emule o algún basado en torrent), y claro, hay algunas que soy capaz de esperar el DVD pero otras que no tengo más remedio que bajármelas.
Y ya me sé de memoria todo ese rollo que no se puede conseguir gratis lo que ha costado mucho dinero hacerlo, que no pongo en duda, pero señores, ¿no sería mejor seguir una buena política de distribución de las películas en vez de quejarse tanto? El eterno debate de siempre, creo que nos llevaría decadas y aún estaríamos discutiendo sobre esto. Por lo pronto ya en algunos paises se hacen propuestas, cuanto menos originales, como es el caso de Italia, en el que se ha propuesto adoptar las pelíuclas, esto es, proponen una película y la gente vota si compraría la entrada para verla, así convencen a los ejecutivos que merece la pena traerla, el enlace lo tenéis aquí.
Lo que está claro es que a algunas películas le doy la oportunidad de no verlas descargadas y luego me llevo la desilusión, como ahora me ha pasado, pero bueno, siempre nos quedará el p2p. Y mientras mi ranita trabaja ;-) el trailer en español de "El buen alemán" para ir calmando el mono.