Dicen que una mirada lo dice todo. Una mirada puede expresar tristeza, dolor, agotamiento, alegría y por supuesto amor. Y es que una mirada de alguien a quién conoces muy bien, puede expresarte mucho más que las palabras. Una de las cosas que más me llaman la atención de la serie House son las miradas que a veces se dedican los protagonistas, o las que el mismo Doctor House dirige al infinito. Esas miradas expresan mucho más que el diálogo, y si uno está atento puede llegar a comprender qué está pasando realmente entre ellos.
En el capítulo de ayer (3x04 - Líneas en la arena) al final del capítulo y con una canción de Ben Harper, waiting on an angel, de fondo, House y Cameron se dedicaron una mirada de esas que marcan época (al menos así lo entiendo yo, o al menos lo deseo ;)
P.D. El monólogo de House que dedicó a los corsetes y obligaciones de la sociedad, mientras estaba bajo los efectos de la anestesia, también son dignos de un post que más adelante le dedicaré.
miércoles, 31 de enero de 2007
[+/-] |
Esa mirada... |
martes, 30 de enero de 2007
[+/-] |
Music Review: Secret Story - Pat Metheny (1992) |
Que Pat Metheny es un fenómeno, no lo voy yo a descubrir ahora, pero si que me gustaría reseñar algunas curiosidades del que está considerado su mejor disco "Secret Story" (Geffen, 1992).
Normalmente Pat Metheny es muy pesimista con los resultados de su trabajo (la frustación del genio que busca la perfección), pero en esta ocasión en una entrevista concedida a Roy Firestone en 1992, reconoció que se acercaba bastante a sus ideales, con lo cual estamos hablando de unos estándares bastantes altos, considerando lo autoexigente que es Metheny. Por ello, muchos expertos lo consideran el mejor disco de la carrera de Pat Metheny y posiblemente del jazz contemporáneo.
El amor, ese eterno sentimiento, inspiración de escritores, pintores, y por supuesto de músicos, es lo que motivó a Pat Metheny a componer esta obra maestra. El disco es un viaje musical a través de los sentimientos del artista y una chica brasileña, que conoció en un club de jazz de Río de Janeiro. Comienzo prometedor cual amanecer, una fase intermedia dulce y romántica y un final triste y melancólico que evoca el final de la pareja. Y curiosamente esa ruptura provocó, en la parte final del disco, y según palabras del propio músico, "los mejores 20 minutos de música que he escrito jamás", cual poeta que roto de amor escribe su mejor poesía.
Tan autobiográfica es esta obra que al grabarla se encargó él mismo de tocar todos los instrumentos, sin duda propio de un genio, pero también de alguien que sabe lo que quiere expresar con su música, y que mejor que él para hacerlo. Es por ello que muchos dicen que este disco no fue hecho para tocarlo en directo, ya que es imposible que tocara todos los instrumentos a la vez, pero la idea de enriquecer la interpretación con músicos especialistas para cada instrumento, así como la posibilidad de invitar a sus mejores amigos en una obra tan autobiográfica como esta, provocó una extensa colaboración de colegas entre los que se encuentran su gran amigo Charlie Haden, y sus compañeros y ex-compañeros del Group.
En un artículo dedicado a este mismo disco en Tomajazz.com se mencionaba lo siguiente:
El Grammy recibido y la nominación a mejor composición instrumental por The Truth Will Always Be son meras anécdotas. Hay veces en que la calidad musical está por encima de toda clasificación, y Secret Story supera todas las previsiones. Lo hizo en su época y sigue tan vigente como entonces. Sólo nos queda dar las gracias a Pat Metheny por maravillas como esta, y animarle a que intente superarlo. Si es posible.Pues eso, que se supere a ver si es capaz.
Os dejo un video con una actuación en directo de una de las canciones de este maraviloso disco, espero que lo disfrutéis.
lunes, 29 de enero de 2007
[+/-] |
Movie Review: Nueve vidas - Rodrigo García (2005) |
Aunque hoy nos hemos levantado con la resaca de los premios Goya 2006, no voy a entrar en debates de quién se ha llevado los premios y porqué, o si se lo debería haber llevado tal y cual, ese trabajo se lo dejo a otros, si queréis consultar la lista de ganadores lo tenéis aquí, aunque me gustaría expresar mi alegría por los premios a Volver, excepto el de mejor actriz ;)
Bueno, vamos a lo que vamos y destacaré lo más positivo de mi fin de semana en cuestión de películas, porque aparte de ésta he visto "Noche en el museo" (no preguntéis porqué, porque ni yo mismo lo sé, no creo que ni se merezca un post) y "Entre abril y julio". De ésta última simplemente decir que es una película rodada en formato digital, sencilla, sin pretensiones y que crea el efecto que quiere, aunque tampoco es una obra maestra, pero sí que aporta algo diferente y fresco al cine español.
El caso es que lo mejor que he visto este finde ha sido esta maravilla de película que se llama "Nueve vidas", dirigida por Rodrigo García, hijo del escritor Gabriel García Márquez (me acabo de enterar, que conste), y que se ha destacado por sus rodajes para series de TV como "Carnivale", "Big Love" y el piloto de "Six degrees", ésta última mi gran decepción de este año pasado, por su cancelación quiero decir.
Película que tiene un planteamiento muy interesante, y es mostrar unos 15 minutos de la vida de 9 mujeres que no se conocen entre ellas pero que por alguna razón están relacionadas, aunque esta relación es tan sólo una excusa para enlazar las historias puesto que no tienen más trascendencia. Pero si nos fijamos en el aspecto que la película está rodada en tiempo real, es decir los 15 minutos pasan tal cual sin cortes, ni montajes, estamos ante una película diferente y realmente interesante.Es cierto que es muy difícil explicar la vida de una persona en 15 minutos, y de hecho esa sensación te da, sobretodo en una de las historias en particular en la que parece que todos los 15 minutos de su vida son realmente intensos y agobiantes. Por ello, resultan más interesantes las que simplemente pretenden mostrar un pedazo de vida o aspecto curioso de la misma, destancando la primera historia sobre la vida carcelaria o la última con el pic-nic en el cementerio. Pequeñas pinceladas de la vida que hacen que el día a día se convierta en algo diferente, con sus alegrías, desgracias, felicidad o infelicidad.
Pero sobretodo es una película de relaciones humanas que se resisten a aceptar su final: parejas rotas, vidas sin horizontes, recuperar un pasado feliz, comenzar desde cero... Y aunque ninguna de las historias sabemos cómo termina crean una fuerza conjunta bastante fuerte, resultándonos algunas más interesantes que otras.
Es muy destacable el trabajo de las actrices, magníficas muchas de ellas, destacando una pulcra interpretación de Amanda Syfried y la siempre estupenda Glenn Close.
En definitiva, una buena película para disfrutar de una tarde de domingo lluvioso y frío (como fue mi caso), y en la que a los que nos gusta ver cosas diferentes seguro que vamos a aprovechar mucho.
Mi valoración: 8,5
Más información en Blogdecine.
viernes, 26 de enero de 2007
[+/-] |
El movimiento "Dogma 95" y su completo despropósito |
Tengo un amigo sueco que conoce bastante bien el cine europeo, especialmente el de los paises nórdicos, hablando el otro día con él me comentaba que en La 2 pondrían una película de Lars Von Trier, titulada "Los idiotas", y me advertía de la tremenda crudeza de sus imágenes. A pesar de sus advertencias, por curiosidad, me atreví aunque sea a ver un poquito de la película, para por lo menos saber de qué iba, y creo que no duré más de 5 minutos, quedé horrorizado.
Os pongo en situación para que lo entendáis, esta película pertenece al denominado movimiento "Dogma 95", un movimiento cinematográfico que en un documento firmado por Lars Von Trier y un grupo de directores Thomas Vinterberg y Soren Kragh-Jacobsen, se comprometían a tratar sus películas respetando una serie de normas estrictas a partir de las cuales buscaban, según ellos, encontrar la "verdad profunda", para ello juraron un "voto de castidad" que afirmaba lo siguiente:
Juro someterme a las siguientes redactadas y confirmadas por DOGME 95:
1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en localización. No se puede decorar ni crear un "set". Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una locación donde estén los objetos necesarios.
2. El sonido no puede ser mezclado separadamente de las imágenes o viceversa (la música no debe ser usada, a menos que esta sea grabada en el mismo lugar donde la escena está siendo rodada).
3. Se rodará cámara en mano. Cualquier movimiento o inmovilidad debido a la mano está permitido. (La película no debe tener lugar donde esté la cámara, el rodaje debe tener lugar donde la película tiene lugar).
4. La película tiene que ser en colores. Luz especial o artificial no está permitida (sí la luz no alcanza para rodar una determinada escena, esta debe ser eliminada o, en rigor, se le puede enchufar un foco simple a la cámara).
5. Se prohíben los efectos ópticos y los filtros.
6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden haber armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia).
7. Se prohíbe la alineación temporal o espacial. (Esto es para corrobar que la película tiene lugar aquí y ahora).
8. No se aceptan películas de género.
9. El formato de la película debe ser de 35 mm.
10. El director no debe aparecer en los títulos de crédito.
Por lo cual, en las formas estamos de acuerdo, pero creo que es en el contenido donde falla la cosa. Me explico, la película que comenté al principio trata de un grupo de jóvenes que se van a vivir a una casa, una vez allí se hacen pasar delante de los vecinos por retrasados mentales, con el único propósito de reirse de la sociedad que les rodea, y las supuestas bromas se van sucediendo a cual más estúpida cada una y a cual más cruel. Al parecer es una crítica a la sociedad que les rodea, pero hace una crítica devolviendo lo que se le supone a la sociedad, es decir, si los demás son estúpidos nosotros nos volvemos estúpidos para reflejar su estupidez. Es como si a la violencia respondemos con más violencia, "como ellos son unos violentos, pues nosotros también", pues vaya tela, así está el mundo como está.
¿Qué somos animales, o seres racionales? En su búsqueda de la "verdad absoluta", creo que se ha pasado tres pueblos, y nos muestra al ser humano como seres completamente irracionales porque el medio que les rodea lo es, un total y completo despropósito, a mi punto de vista, claro. Que muestra la realidad tal como es ¿qué realidad? ¿la que se crea el mismo director en la película? No lo entiendo, la verdad.
En fin, aunque me dejara impresionado con Bailando en la oscuridad, Dogville y Manderlay (no partes del movimiento Dogma), tengo que decir que aparte de esta película parecerme una aberración, acaba de perder mi simpatía como director. Y es cierto que tan sólo tengo como juicio esta película, pero me temo que el resto del denominado movimiento Dogma 95 es igual, o si no, parecido, una lástima.
jueves, 25 de enero de 2007
[+/-] |
Crónicas a las 8 de la mañana |
¿Cómo os sentiríais si al llegar por la mañana al trabajo os encontráis con 6 mensajes de la madre de tu jefe en este plan?
1er mensaje, ayer, 21:30h. "Jose, ¿vas a venir a comer? Venga, que te estoy esperando.
2º mensaje, ayer, 21:40h. (La madre habla como si le pudiera oir) "Jose, ¿dónde estás? No me coges el teléfono, venga, que te estoy esperando."
3er mensaje, ayer, 22:30h. (Con voz enfadada) "Jose, ¿que me estás haciendo? ¿Porqué no me contestas? No me hagas esto, eh, que estoy cansada ya, vente ya pa cá, hombre."
4º mensaje, ayer, 23:40h. (Con voz desesperada) "Jose ¿porqué me haces esto? (todavía no sé a qué se refiere con eso) Llevo llamándote toda la noche, y no me contestas, ¿vas a venir, o no?
5º mensaje, hoy, 00:01h. (Llorando) "Jose, ¿porqué me haces esto? (y dale), ¿porqué me haces esto? Yo no estoy para estas cosas, ¿porqué me haces esto? (erre que erre)"
6º mensaje, hoy, 00:49h. (Se da por vencida, y lo intenta por la vía amable) "Jose, vente ya pa casa hombre, que es muy tarde, venga, que te estamos esperando".
Me quedé de piedra cuando al llegar a las 8:00 de la mañana al trabajo escuché estos mensajes, aunque tampoco me pilla de sorpresa porque no es la primera vez que la madre deja mensajes preguntando por él, pero nunca con tanta insistencia ni de esta manera. Hay que tener en cuenta que mi jefe tiene más de 40 años, es soltero y vive con los padres (se deduce, no?), lo que provoca que la madre sea tan controladora y esté continuamente llamándolo.
Cuando teníamos la oficina junto a su casa, aparecía con los rulos puestos y la bata de guatiné a pedirle que le abriera una lata de mejillones en escabeche, no importaba que estuvera reunido con alguien, aparecía con su pinta de extraterrestre de salita y le plantaba la lata para que se la abriera.
Bueno, el caso es que creo que a ni a Tim Burton se le hubiera ocurrido esto para la escena de una película, es el colmo del absurdo, y así es el día a día de mi trabajo, no os creáis.
miércoles, 24 de enero de 2007
[+/-] |
¿Para qué sirven los Oscars? |
Todos los amantes del cine estábamos ayer pendientes de las nominaciones de los Oscars, nominaciones que no dieron muchas sorpresas, aunque mucha gente echa de menos algunas películas o nombres propios que a su juicio deberían estar.
Pero lejos de debatir si debiera estar fulanito o sutanito, o tal y cual película o director, podréis ver todas las nominaciones en este link, me gustaría ir un poco más allá y lanzar una pregunta: ¿Para qué sirven los Oscars?
De bote pronto uno pudiera decir "está claro, la razón es premiar el esfuerzo que se ha visto reflejado en un gran trabajo de uno o varios componentes de un equipo de rodaje". Bien, digamos que esa es la razón noble o supuesta de estos premios ¿pero es realmente así? Pues no.
Vivimos en un mundo donde la comercialidad y los beneficios económicos priman por encima de todo, y eso se ve reflejado en multiples asuntos, entre ellos los premios cinematográficos. A medida que estos premios se han vuelto más populares (en parte por la campaña comercial alrededor de ellos) menos objetivos se han vuelto, y más comerciales. Es la pescadilla que se muerde la cola, a más popularidad, más comercialidad, así hasta alcanzar cotas impensables en sus comienzos.
Es cierto que llevamos un par de años dónde la tendencia es nominar a films más o menos independientes y de temas comprometidos socialmente, pero es tán sólo una forma de tener contentos a un sector cada vez mayor del mundo cinematográfico que se inclinan por este tipo de películas. De ahí que mucha gente no se explique que hayan nominado a "Pequeña Miss Sunshine" como mejor película y se hayan dejado "Bobby" o "Hijos de los Hombres" fuera, entre otras.
Pero lo que si está claro es que el que es nominado al Oscar y el que sale ganador, tiene un valor añadido que no lo va a tener el que no haya aparecido en esta lista. Y es que si para algo valen los Oscars es para seguir vendiendo la película en cuestión. Una y otra vez en trailers, carteles y portadas de DVD se nos menciona la frasesita de "nominado a mejor actor", "nominada a mejor película", y así es como si te dieran la garantía de que es una buena peli, ¿o no habéis cogido una película porque ganó el Oscar a la mejor película o el actor tenía el Oscar al mejor actor?
Con esto no digo que los Oscars no sean cierta referencia a la hora de escoger una película para ver, pero está claro que hay mucho bueno fuera de los Oscars y que quizás no ganen nunca ningún premio, pero se lo merecen ¿o no? Porque ¿para qué sirven los Oscars?
martes, 23 de enero de 2007
[+/-] |
Música de cine: Frou Frou - Let Go (Garden State - 2004) |
No sé a vosotros, pero me pasa que cuando una película me deja su sello ya para siempre cada vez que oigo una de sus canciones principales me vuelve a traer a la memoria, ya no sólo la película, sino todo lo que me hizo sentir o incluso el momento en el que vivía.
Eso me pasa cada vez que escucho esta canción, Let Go de Frou Frou, se incluyó en la banda sonora de "Garden State" (que incompresiblemente en español se tradujo "Algo en Común"), protagonizada por Natalie Portman y Zach Braff, aparte de ser este último el director. Una película que habla del paso del paso de la adolescencia a la vida adulta, y por tanto habla de cambios, de sensaciones diferentes, todo contado con una poesía visual impresionante.
Bueno, no os cuento más de la peli y os dejo la canción, que por cierto es un montaje de la película con la canción. Y tú ¿Qué canción de película te ha marcado? Espero vuestras respuestas.
lunes, 22 de enero de 2007
[+/-] |
Movie Review: El truco final (El prestigio) - Chistropher Nolan (2006) |
Cuando la electricidad se inventó allá por el siglo XIX, algunos pensaron que era magia, aunque en realidad se tratara de pura ciencia, pero si no había ilusión no interesaba el experimento, la gente aún no estaba preparada para asumir el verdadero alcance de la ciencia.
Esta película esta ambientada (muy bien, por cierto) en el Londres de aquella época, dónde los ilusionistas iban de teatro en teatro del west end sosprendiendo con trucos más o menos elaborados. Una época en la que la frontera entre la ciencia y la magia aún no estaban claramente delimitadas y que por tanto aquel que sabía vender un experimento científico como magía se ganaba el prestigio del público.
Cuando da comienzo la película impresiona bastante, sus primeras imágenes son muy cautivadoras, y generan bastante entusiasmo por ver el resto, entusiasmo que después se va tornando en aburrimiento, sí, aburrimiento, sobre todo cuando llega a su parte central y por tanto principal. Y es que se hace un tanto pesada de llevar, y no por la lentitud del ritmo sino porque el contenido se hace muy difícil de masticar y de digerir. Resalta su gran podería visual, su buena ambientación, y la actuación de sus actores (sin llegar a sobresalientes) con una presencia imponente ante las cámaras, especialmetne Hugh Jackman. Y aunque Christian Bale hace un gran papel, su cara tan poco fotogénica hace que sea un poco desagradable mirarle a la cara, es como si la cámara lo rechazara, y es que como decía mi amigo "tiene cara de cateto".
La película pretende engañar al espectador, cual truco de magia, y lo consigue, pero la lástima es que lo hace por poco tiempo, solo hay que estar muy atentos (tal y como se nos recomienda al principio de la película). Una vez descubierto dónde está el truco (je, je, lo cogéis?), sobra el resto de la película, y en mi caso fue cerca de media hora. Instantes después de mi descubrimiento, la película comienza a desgranarnos el supuesto engaño llevado a cabo y por tanto nos deja bien clarito quién es quién, y que hicieron o qué pasó en su debido momento. No deja nada a las conclusiones de cada uno, a las teorías reflexionadas con una cervecita al salir del cine, nada, te lo desmenuza todo muy bien por si no te habías percatado de algunos detalles. Pero además lo hace a un ritmo muy lento, lo que elimina un climax final apasionante, electrizante y en el que uno relaciona todo lo que ha visto en cuestión de segundos (vease Seven, ejemplo supremo de clímax final).
En definitiva, una película que intenta un truco de magia con el espectador, pero que solo lo consigue por momentos, y encima el mago al final explica su truco, justo lo que no se debe hacer (ya tiene delito la cosa, vamos).
Mi valoración: 6,5
jueves, 18 de enero de 2007
[+/-] |
Movie Review: Saraband - Ingmar Berman (2003) |
En cuanto he visto esta película, me he preguntado: "¿cómo he estado tanto tiempo sin verla?" Será porque no hay manera de encontrarla el videoclub, porque cuando la pusieron por la TV ni me enteré, o porque me da cosa comprarme en DVD una película que no he visto previamente. El caso es que y vía p2p, eso sí en V.O.S. (que por cierto ha sido todo un acierto, y no por lo poético del idioma sueco que digamos ;) he disfrutado de esta obra maestra del cine, sí, he dicho bien, obra maestra, para mí pero también para muchos críticios o entendidos del septimo arte (o eso dicen por lo menos).
Ingmar Berman es un director del que siempre había oído muchas referencias, sobretodo del director que más me gusta, Woody Allen. Siempre se refería a él como un director genial, digno de ser considerado uno de los mejores de este siglo y del anterior, e incluso se atrevía a ironizar sobre la lentitud con la que suele rodar en un diálogo de la deliciosa Manhatan. Muchos dicen que Interiores (de la que ya dediqué un post, un tanto incompleto pero eran mis inicios como blogger, que más vamos a pedir) es una clara copia del estilo de rodaje de Ingmar Berman. Y es cierto, tienen muchas cosas en común, aunque yo simplemente lo considero que lo de Allen es un pequeño homenaje a un gran director.
Sipnosis: Marianne (Liv Ullmann) y Jo-han (Erland Josephson) vuelven a encontrarse después de haber permanecido separados treinta años. De pronto, Marianne siente la necesidad de ver de nuevo a su ex-marido. Decide ir a visitar a Johan a su antigua residencia de verano situada en la provincia de Dalarna. Así, un precioso día de otoño, se coloca al lado del sofá reclinable y le despierta con un beso de buenos días. En la casa también pasan el verano el hijo de Johan, Henrik (Börje Ahlstedt) y la hija de éste, Karin (Julia Dufvenius). Henrik imparte clases de violonchelo a su hija y tiene planes de futuro para ella. Las relaciones padre-hijo son tensas, pero ambos son protectores con Karin. Guardan luto a Anna, la querida mujer de Henrik, que murió dos años antes, pero que sigue aún presente en sus vidas. Marianne no tardará en darse cuenta de que las cosas no van tan bien, y se ve envuelta sin quererlo en una complicada e incómoda lucha por el poder.Al parecer, la película es una continuación de otra suya, Secretos de un matrimonio, con los mismos personajes pasados unos 30 años. Se presenta como en un conjunto de dúos musicales, como el que pretende interpretar Henrik con su hija (muy a su pesar) tomando como base la bella zarabanda de la Suite Nº 5 para violonchelo solo de J. S. Bach, con sus cuatro personajes encontrándose de dos en dos, además de un preludio y una coda. A partir de este momento los personajes van dejando entrever, y con unos monólogos majestuosos, cuáles son su afectos, odios, frustraciones y miserias, tanto pasadas como presentes, porque un aspecto interesante del film es el choque generacional pero que en ningún momento se muestra diferente en cuanto a sentimientos. Y es que aunque pasen los años, seguimos siendo iguales y sintiendo lo mismo.
Película de sentimientos tanto expresados como inexpresados, de diálogos largos y desgarradores, de un ritmo lento pero muy cuidado y silencios que hablan más que las palabras (abstenerse amantes del cine-videoclip) y totalmente ausente de banda sonora excepto en los intervalos de los capítulos, que por cierto, permiten asimilar lo que uno ha visto hasta el momento y prepararse para lo que va a ver, un acierto, sin lugar a dudas. Y es que el paso por el teatro ha dejado huella en este director, que monta sus películas cual obras de teatro, lo que añade al film un interés añadido, aparte de diferente a lo que estamos acostumbrados a ver.
El trabajo de los actores es magnífico, aportandonos unos primeros planos impresionantes y cargados de emoción y sentimiento. Me ha sorprendido gratamente el trabajo de Liv Ullmann, ¿cómo se puede transmitir tanta expresividad con sólo una mirada? No hay palabras.
En definitiva y para no extenderme demasiado, una obra maestra, que creo que los buenos amantes del cine no deberíamos perdernos, si la encuentras, claro.
Valoración: 10
No os perdáis este magnífico reportaje que le dedicaron en una web que parece que ahora no está activa, Trensdesombras.com, es magnífico.
miércoles, 17 de enero de 2007
[+/-] |
House y la gravedad |
Tengo que reconocerlo, me emocioné cuando al final del capítulo de ayer de House (3x02) mientras sonaba la canción de uno de mis cantantes favoritos, Gravity de John Mayer, el doctor House volvía a usar sus pastillas para mitigar el dolor de la pierna, y nuevamente volvía a utilizar el bastón para andar. Un final genial para un capítulo genial, y es que cada vez me tiene más enganchado esta serie. ¿Será la gravedad?
Aquí os dejo un video de este magnífico cantante con esta canción no menos magnífica:
martes, 16 de enero de 2007
[+/-] |
Qué difícil |
Qué difícil es dejar que las palabras fluyan libremente en mi blog.
Qué difícil es expresar los sentimientos.
Qué difícil es no parecer triste cuando realmente lo estás.
Qué difícil es no emocionarse escuchando a John Mayer.
Qué difícil es hacer lo que debes y cuando debes.
Qué difícil es hacer féliz a los demás.
Qué difícil es elegir las palabras adecuadas.
Qué difícil es conseguir que esa persona se fije en tí.
Qué difícil resulta hacer lo que es fácil.
Qué difícil es comprender a otros.
Qué difícil es no mirar con prejuicios.
Qué difícil es pensar que todo va bien.
Qué difícil es olvidar cuando uno está herido.
Qué difícil es escapar de la realidad.
Qué difícil es lo difícil, pero qué sencillo es.
lunes, 15 de enero de 2007
[+/-] |
Movie Review: Ed Wood - Tim Burton (1994) |
Tarde de domingo, y tarde para aprovechar y visionar una película que se considera un clásico pero que aún no había tenido oportunidad de ver. Y es que se han hecho biopics de muchos tipos, pero sobre todo sobresalen aquellos que intentan mitificar la figura del personaje sobre el que trata, elevándolo a la categoría de leyenda, y aunque estamos ante un biopic del director catalogado como el "peor director de la historia", este no es un biopic cualquiera.
En lugar de elevarlo a la categoría de leyenda, lo naturaliza, lo convierte en una figura que al final de la película te resulta familiar e incluso entrañable, nos muestra su lado más humano pero sin ocultarnos sus mayores defectos, y la verdad, el pobre era malísimo. Aunque en ésta película tampoco se quiere ridiculizar su figura, sino todo lo contrario, hacer un especial "homenaje" a esas figura del cine tan patética.
Ed Wood hizo muchas películas de Serie B en el Hollywood de los 50 y sucesivos, destacando todas por su baja calidad, pésima realización, fotografía inexistente y de los diálogos ni hablemos. En concreto en la película aparece el rodaje de Glen o Glenda y Plan 9 del espacio exterior. He tenido la oportunidad de ver un poco la segunda y es verdad, es un completo desastre, creo que es imposible hacer una película peor, una muestra de hacer algo sumamente pésimo sin la intención de ello, de ahí que haya sido un director tan seguido a lo largo de los años, convirtiéndose en un director de culto.
Pero vayamos a la película en sí. Disfruté de principio a fin con ella, entretenida en todo momento, nos va mostrando poco a poco la personalidad tan peculiar de este hombre, así como su entusiasmo por hacer una obra que perdurara, así fue, el hombre lo consiguió, pero de qué manera... El trabajo de los actores es magnífico, con un reparto magnífico, con un Johnny Depp excelente y una interpretación que no recuerda en nada a la de Jack Sparrow (menos mal). El actor que encarna a Bega Lugosi, Martin Landau, está magnífico y nos regala las escenas más memorables de esta película.
Se hacen muchas referencias que al mundo de Hollywood de la época, la forma en la que la industria se estaba desarrollando, y es que a veces nos da la sensación que estamos ante la sátira del mundo del cine en lugar de una película basada en hechos reales, y este efecto lo consigue el director de una forma maravillosa.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención es su fotografía, muy cuidada, con muchos primeros planos para el lucimiento de sus artístas, y unas tomas muy elaboradas y de una excelente factura técnica. Aparte de que el haberla rodado en blanco y negro emulando al cine de aquella época es todo un acierto, y la convierte en una película más rica en iluminación y montaje que su hubiese sido en color.
En definitiva una película que merece estar entre los clásicos que no debemos de perdernos, y es que a veces hasta para los peores también hay un sitio en esto del cine.
Valoración: 9
domingo, 14 de enero de 2007
[+/-] |
Voy a perder peso!!! (o por lo menos lo voy a intentar) |
Lo tengo decidido, después de darme un paseo por las rebajas y comprobar que he engordado más que Britney Spears en el último año, voy a pasar a la acción, voy a perder peso. Cuando me diagnosticaron que tenía el colésterol alto hace un par de años, me puse manos a la obra y con una buena dieta y ejercicio logré perder bastante peso, ahora dos años después todo el mundo me dice que "hay que ver con lo bien que estaba entonces, lo gordo que te has puesto ahora". Y no es que esté muy gordo, es que he echado una barriguita que más quisieran los cerveceros (por redundar en eso del tópico, vamos).
A pesar de que vivo solo y por lo tanto me cocino yo mismo, no tengo una mala dieta, me gusta comer muchas verduras, pescado y pollo por encima de cualquier carne con grasa, nada de fritos y mucho cocido o a la plancha. Pero mi problema está en lo que como fuera de horas de comidas, me gusta tomar por la tarde un cafelito con algún dulce, me encanta el paté de foié gras, los frutos secos, palomitas, gusanitos, patatas y todas esas porquerías. Quiero dejar claro que no soy un comedor compulsivo, digamos que me gustan estas cosas y aunque intento tomarlas con moderación quizás más de una vez al día caigo.
Pero nada, a partir de ahora nada de esas tonterías, dieta sana al máximo, salir un poco a correr al menos tres veces en semana (digo yo) y a bajar peso que con la salud no se juega. Lo que me he propuesto es poner en la web al menos una vez al mes cuál es mi peso, y así me voy controlando y vosotros vais sabiendo si está teniendo éxito el tema o no. Mido unos 1,65 m. y pesaré ahora unos 76 kgs. aprox. aunque ya lo sabré con más exactitud la primera vez que me pese.
Por lo pronto, hoy he empezado bien, comida ligera a mediodia y un poco de jogging por la noche. Ahora para cenar una frutita y estamos aviaos.
viernes, 12 de enero de 2007
[+/-] |
Las series del 2007 |
Aunque entre amigos hablamos de vez en cuando de la serie o series que seguimos, hasta ahora no había puesto ningún post sobre ninguna, y me he dicho ¿porqué no? Bueno, en primer lugar dejar claro que pocas veces he sido fiel seguidor de ninguna serie, excepto de la maravillosa "Friends", durante un tiempo "Los serrano", "C.S.I. Las Vegas" y en los comienzos de "Cuéntame", por lo demás y quitando la etapa infantil (coche fantástico, Equipo A, etc.) no he sido mucho de series. Aunque ahora gracias al P2P y a las series de La Sexta y Cuatro parece que ha resucitado en mí ese gusanillo de las series, aunque resulte que tenga muy poco tiempo para verlas.
Bueno, ahí va mi opinión sobre algunas series, que han comenzado o que ya están en progreso durante este 2.007:
- Heroes. NBC, Lunes 21:00 h. Se podría decir que es la serie que estoy enganchado por encima de todas. La emiten en la NBC en USA desde Octubre, todo vino porque estuve allí a finales de Septiembre y ví mucha propaganda, así que me picó la curiosidad, cuando llegué a España busqué en internet y bualá, encontré el foro Heroesforo dónde te puedes bajar los capítulos en cuanto los emiten en USA y con sus subtítulos y todo, una maravilla vamos. Tiene la ventaja que te la bajas y la ves cuando quieras, lo cual para mí es genial. Trata de personas que descubren que tienen habilidades extraordinarias, pero no se parece en nada a X Men o cualquiera sobre superhéores, para mi gusto está muy bien hecha con un perfecto equilibrio entre efectos especiales, acción y suspense, mucho suspense. Ahora mismo está en el parón de invierno, pero retorna el día 22 de Enero de 2.007, ya estoy deseándo.
- House. Cuatro, Martes 22:00 h. De la televión es la única que sigo con fidelidad, y es que ese Doctor House y sus maneras me tienen en vilo siempre. Ahi que ver lo grosero que es y lo gracioso que resulta. Un ejemplo de como las cosas dichas sin tapujos nos encanta verlas en los demás, pero que pocos nos atrevemos a hacerlo, aparte de ser poco práctico e ir ofendiendo a todo quisqui. El caso es que la 2ª temporada terminó genial con el capítulo del disparo y la 3ª temporada no ha podido comenzar mejor con ese Doctor (atención spoiler) sin cojera, un tanto raro, no? ¿Terminará algún día con Cameron? Ya nos gustaría...- Como conocí a vuestra madre. La Sexta, Lunes 21:30 h. Aunque sólo he visto el primer capítulo me ha encantado, y pinta muy bien. Trata sobre un padre que les cuenta a sus hijos cómo conoció a su madre, está llena de gags muy simpáticos, giros de guión muy bien hechos, y lo que parece algo con muy poco de dónde sacar, se han inventado toda una serie, ya veremos como sigue.
- Prison Break. La Sexta, Jueves 21:30 h. Nunca me había terminado de enganchar a esta serie a pesar de que a unos amigos les encanta, aparte de que el día no me viene muy bien que digamos, pero después de el maratón que hicieron en navidades me decidí a seguirla. Y ya con el capítulo de ayer no me hace falta más, ya he entendido de que va la historia al completo y como el final fue muy intrigante haré por verla la semana que viene.
Y ahora las que no me han gustado después de ver el primer capítulo, o que tampoco me merecen la pena seguirlas:
- Eureka. Cuatro, Sábado 23:00 h. Vi el primer capítulo porque había oído hablar mucho de ella, que si era muy buena y tal... pues ná de ná. Serie pobre dónde las haya, con diálogos más pobres todavía y sin chispa ni emoción. Nada, además la hora en la que la emiten es malísima, poco futuro le veo.
- The Unit. La Sexta, Jueves 22:30 h. Ayer después de Prisión Break, por simple curiosidad y porque un amigo la ve en el canal Fox, me puse a ver el primer capítulo de esta serie. Ya de primeras el plantemiento no me gustaba: las peripecias de unos soldados de una unidad especial del cuerpo de marines estadounidenses. Es decir, la típica serie de unos hombres indestructibles que siempre triunfan, y que son unos fenómenos en el arte de las misiones especiales. Pues así es, ni más ni menos, y la verdad es que la serie te va añadiendo intriga conforme avanza el capítulo, pero todo se chafa cuando llevan a cabo la misión con un éxito rotundo y sin el menor rasguño, un rollo que no se lo cree nadie, vamos. Me decepcionó, la verdad.
- Psych. Cuatro, Miércoles 22:00 h. No le presté mucha atención a esta serie, porque desde el mismo principio no me había llamado la atención. Al parecer va de un chico que su padre lo entrenó a fijarse en todo y memorizar, y eso lo utiliza para hacer creer que es un medium cuando en realidad lo único que hace es relacionar todo lo que observa y sacar conclusiones. Habrá que ver otro capítulo para enterarme bien de que va la cosa. En la web de Cuatro dicen que ha sido el programa más visto de su historia, lo que habrá que ver es si a la gente le ha gustado.
Y aparte de estas tengo pendientes descargadas del P2P y que se emiten ahora en USA Veronica Mars, Doctor Who, Nip/Tuck, Carnivale y como no, Perdidos, que creo que soy el único del planeta que aún no la ha visto, ya las comentaré cuando las vea, claro. Aparte espero el comienzo de la nueva temporada de Anatomía de Grey, cuyo fin de la anterior me dejó con ganas de más, y eso es lo que tiene las series te enganchan y es difícil dejarlas.
[+/-] |
Movie Review: Un franco, 14 pesetas - Carlos Iglesias (2006) |
Más de una vez hemos comentado con los amigos lo mal que está el cine español, que si lo único que contienen es mucho sexo y lenguaje soez, que si no valen nada... Yo en más de una ocasión me he esforzado por convercer a mis amigos que no todas las españolas son así, que hay muchas que merecen la pena, y algunas muy buenas (no es cuestión de enumerar, pero las hay). Pues resulta que ésta es una de ellas, y por eso le hago una reseña en mi blog. Una película cargada de ternura, de sentimientos muy bien expresados, y con una historia que a todos o casi todos es común: la de aquellos españoles que tuvieron que dejar su casa y su país para buscarse las habichuelas en el extranjero. Y es que casi todo el mundo tiene un pariente o sus mismo padres que hiceron esto y de ahí que ésta película resulte ser tan nuestra desde el mismo comienzo.
Sipnosis: España 1960. Dos amigos, Martín y Marcos, deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente, a la que deberán adaptarse trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Con la llegada de Pilar, la mujer de Martín, con su hijo Pablo, y de Mª Carmen, la novia de Marcos, se les termina la vida de hombres solteros que llevaban en un país con tanta libertad. El trabajo sigue siendo el día a día de Martín y Pilar, mientras el pequeño Pablo comienza a ir al colegio y a integrarse. Con la muerte del padre de Martín, se plantean que lo que habían ido a buscar ya lo han conseguido y es hora de regresar. Para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.
Parece mentira que Carlos Iglesias sea la primera vez que dirige una película, porque lo hace como si llevara dirigiendo toda la vida. Sus planos son magníficos, la fotografía exquisita y en conjunto una factura técnica con mucho gusto. Todo esto junto con el trabajo de los personajes, especialmente el de el mismo y una banda sonora muy de acorde con la historia, convierte a esta película en una de las mejores películas españolas que se han hecho en el 2006 y posiblemente queden para la historia.
Aunque lo que verdaderamente llega es la forma de contar la historia de dos hombres (uno casado y con un hijo y el otro con novia) que se van a un pueblecito de Suiza a buscar trabajo. Lo hacen a la aventura ya que no llevan ni permiso de trabajo, algo imprescindible para poder tener un trábajo medio decente. Poco a poco nos vamos introduciendo en sus vivencias, hasta que para mí llega el momento cumbre de la película: la llegada de la esposa de uno de ellos (Carlos Iglesias). En ese momento las cosas cambian, tienen que plantearse la vida de otra manera, y aunque en un principio deciden quedarse, su tierra les tira mucho. Esa añoranza se expresa con la frase "echo de menos tomarme una cerveza en la gran vía, viendo como pasa la gente". En pocas palabras se resume el estilo de vida español, sin muchos sobresaltos, contemplativo y por supuesto más placer que estrés. Por ello, deciden volver, pero nuevamente se dan cuenta que España sigue igual, y las dificultades de adaptación tanto del protagonista como del hijo que había hecho una vida en Suiza, les hace plantearse volver. ¿Se volverán a Suiza otra vez? Prefiero que la veáis, y así lo descubrís por vosotros mismos.
Si queremos conocer nuestro pasado debemos conocer cómo les fue a los que fueron nuestros antepasados, y esta película lo retrata con una fidelidad impresionante. Para no perdérsela.
Valoración: 8,5
jueves, 11 de enero de 2007
[+/-] |
El cuadro de mi vecina Paca (sobre el arte y otras cuestiones) |
Ayer la madre de una amiga me recordó una pequeña historia que me sucedió con ella, y que me había olvidado completamente, pero que ella recordaba con mucho cariño y sobretodo se reía mucho de lo que nos pasó. Para mí había pasado inadvertido pero es que ayer me contaba lo que pasaba por su cabeza, y eso es lo verdaderamente gracioso. Os cuento:
Resulta que el año pasado su hija (mi amiga) se presentó a las oposiciones en Cádiz, así que yo y su madre la acompañamos a la universidad, y como vivimos a unos 40 minutos de Cádiz, decidimos que podíamos su madre y yo dar un paseo por Cádiz mientras que ella estaba haciendo el examen. Así fue, la dejamos por la mañana y nos fuimos a Cádiz a disfrutar un poquito de esta encantadora ciudad. Recuerdo que era domingo, tempranito, así que no había mucha gente por la calle y el centro estaba muy tranquilo y apacible.Después de pasear por el Mercado, Plaza de la Flores y el Palillero nos fuimos al Museo de Cádiz, un museo de arte y arqueología que está en la Plaza Mina. Había una exposición temporal de un coleccionista (no recuerdo su nombre) que tenía en su poder cuadros de Goya, Ribera y otros autores famosos. A mí me encanta el arte, no lo puedo evitar, entro en un museo y me transporto a otra dimensión, comienzo muy lentamente a recorrer el museo contemplando con detenimiento todos y cada uno de los cuadros, observando su perspectiva, juego de luces, paleta de colores, lo que intenta transmitir, en qué época lo pintó, etc.
Pero claro, no me percaté que iba con una señora de unos 50 años que lo más artístico que había visto en su vida han sido paisajes de los cuadros de las tiendas de todo a 100, por decir algo. Y aunque a ella aquello no le desagradaba, de hecho yo la animé para que se culturizara un poquito, le resultaba demasiado excesivo el tiempo que yo pasaba delante de los cuadros. A mí no me decía nada, simplemente, se recorrió la sala en un santiamén y se paró en un cuadro de una señora mayor, al verlo vino corriendo hacia mí y me dijo: "este es el cuadro que me gusta, y ¿sabes por qué? porque me recuerda a mi vecina Paca". Estaba claro, a ella eso del arte como que le daba igual pero aquello se parecía a algo que podía identificar, y por eso le llamaba la atención lo demás eran pinturas sin ningún sentido ni porqué.
Según me contaba ayer, como yo seguía mirando cuadros ella pensaba "y todavía sigue mirando cuadros, es que no se cansa, pues yo ya me los he visto todos y ya estoy un poco cansá. Voy a ver otra vez el cuadro de Paca" y se iba a verlo otra vez. Ayer se reía mucho porque decía "y yo dale con el cuadro y tú que no parabas de mirar cuadros y yo decía (con su peculiar gracia andaluza) ¿cuando va a terminá este de mirá los cuadro, dios mío?" La pobre se tuvo que sentar y todo porque estaba (como decimos por aquí) estrozá.
La cuestión a la que voy con esta anécdota es que no todos miramos el arte con los mismos ojos y menos lo apreciamos por igual. Para alguien que por circunstancias de la vida (o dejadez, que también los hay) no han recibido ninguna educación artística un cuadro no le dice nada a menos que esté relacionado con algo de su vida cotidiana, como era este caso. A otros, en los que yo me incluyo, aunque el tema del cuadro no nos entusiasme, las características técnicas de él pueden hacerlo muy atractivo, y por supuesto, digno de análisis por un tiempo alargado.
En fin, el arte me encanta, pero a veces tengo que entender que no todo el mundo piensa igual.
[+/-] |
Music Review: Songs from the labyrinth - Sting (2006) |
Aunque hacía algún tiempo que lo tenía, pero después de leer la entrevista que le hizo El País me entraron más ganas de conocer este disco de primera mano del que tanto se ha hablado. Y la verdad es que ha cumplido con mis expectativas, es un disco raro raro raro donde los haya. Y es que no estamos acostumbrados a este tipo de música, yo no por lo menos, música del siglo XVI tocada con un laúd especialmente fabricado al estilo de aquella época y compuesta por un hombre, John Dowland, que trabajaba para la corte de Isabel I de Inglaterra.
El disco desde el mismo comienzo te transporta a la época de Isabel I, con todos su corte, sus pajes, su guardia real y toda la parafernalia inglesa. Mientras escuchaba el disco parecía que estaba en la Tower of London rodeado de esos muros que guardan en su interior historias de traiciones, venganzas, ajusticiamientos y todo el esplendor de la realeza inglesa. Sin duda un gran trabajo de documentación que ha hecho Sting con su amigo antiglobalización pero que vive con Sting en su finca en La Toscana, cosas de la vida moderna.
Recomendable para todos aquellos que quieran oir algo diferente, distinto a la media, un riesgo que ha corrido Sting ya que va en contra de la tendencia de la música y por supuesto del rock, y nada más que por eso merece la pena ser escuchado. Ahora, que te guste ya es otra cosa.
Valoración: 7,5
martes, 9 de enero de 2007
[+/-] |
Movie Review: Banderas de nuestros padres - Clint Eastwood (2006) |
Tengo que decir a priori que soy un incondicional del cine de Clint Eastwood, creo que es uno de los pocos clásicos que quedan en el cine, y creo que también que esto me condiciona un poco cuando veo sus películas. Quizás sea ese el caso de ésta, una maravilla que bajo mi criterio debería permanecer por largo tiempo.
Sipnosis: La película transcurre en la isla de Iwo Jima, en plena Segunda Guerra Mundial, un desembarco estadounidense da origen a unas secuelas en los que allí estuvieron que jamás se borrarían. Una foto pasó a la posteridad, y con ella la vitola de que aquellas personas fueron unos héores, unos héores para sus conciudadanos, pero no para ellos mismos.
La película es un golpe a todos los que erigen unos héroes de aquellos que estuvieron en la guerra, matándo a otros que realmente son sus semejantes, y defendiendo una patria que en la menor oportunidad les dejaban tirados y desamparados. Toda una lección moral, que no sólo recalca que en la guerra no hay héroes, sino que va más allá ¿de qué sirve realmente la guerra? ¿merece la pena sacrificar la vida de esos jóvenes por el supuesto bien común?
Con ciertas escénas bélicas, no es una película bélica en sí, se centra mucho más en la reflexión de sus protagonistas sobre lo que allí vivieron y sobre lo que se les venía encima, una campaña para que la gente comprara bonos para financiar al ejército norteamericano. Una demostración de cómo se puede manipular una simple foto en pro de una propagánda manipuladora y que engañaba de una forma descarada a la gente ávida de héroes.
Me gusta de la película las ganas de contar una historia sin involucrar los sentimientos de los personajes, en ningún momento explota el lado humano de ellos, excepto en pequeñas pinceladas, lo que la hace contemplar con objetividad, y ésto es muy difícil de hacer, sobretodo en el cine de hoy. Quizás eso hace que los personajes no se hagan cercanos, y por tanto, que no nos identifiquemos con ellos. Además de eso, el plantel tiene un nivel más bien medio, sin destacar a ninguno por encima de otro, quizás eso se planteó su director y creo que lo ha conseguido.
El único pero que le pondría es ser demasiado reiterativa en su mensaje, en dejar claro una y otra vez que aquellos hombres no eran héroes y que no estaban orgullosos de lo que habían hecho. Pero es mínimo en comparación con la maravilla de película que es. Ya tengo ganas de ver la versión japonesa de la historia Cartas desde Iwo Jima, que pronto se estranará en España.
Valoración: 8,5
Más información en Filmaffinity
[+/-] |
Movie Review: Babel - Alejandro González Iñárritu (2006) |
Después de mucho tiempo sin ir al cine, este fin de semana me he deshahogado y me he cargado dos películas, bueno dos muy buenas películas. La primera Babel, de Alejandro González Iñárritu haciendo tandem con el guionista (aunque por última vez) Guillermo Arriaga, en lo que el director ha denominado como el fin de la "trilogía del dolor". Y el dolor está muy presente en todas sus películas, un dolor que es común a todos, y que todos independientemente de nuestra condición social o nacionalidad lo sobrevellevamos como podemos.
Su anterior película 21 gramos, me dejó bastante impactado, aunque era bastante filosófica en sus diálogos, y por tanto más profunda que esta, el impacto final es impresionante. Esta la verdad es que no me ha decepcionado, se ha comentado mucho que sería la gran película del año, o del año pasado, depende de la parte del globo en que uno viva, y creo que cumple las expectativas con creces.
Sipnosis: La historia comienza cuando, armados con un Winchester, dos jóvenes marroquíes salen en busca del rebaño de cabras de la familia. En medio del silencio del desierto, deciden probar el rifle... pero el alcance de la bala es mucho mayor de lo que esperaban. Las vidas de cuatro grupos de personas totalmente desconocidas se ven unidas por un hilo muy fino, que las hace formar parte de una red en la que todos formamos parte.
Película que en su mensaje principal subraya la incomunicación e incompresión del mundo en el que vivimos, curiosamente un mundo cada vez más globalizado, pero que sigue dividido y separado por diferentes razones. A veces es mejor dejar todo ese parloteo de civilizaciones y escucharnos un poco más el uno al otro.
Sinceramente, permanecí durante toda la película pegado a la butaca, como si una fuerza mayor me empujara hacia el fondo de la butaca sin poder casi ni respirar. Te mantiene en vilo desde el comienzo hasta el final, no deja respiro en su sufrimiento, sufrimiento que al final resulta recompensado con creces. No apta para corazones cardíacos y para aquellos que van al cine para divertirse y no para "sufrir".
Esta película está dirigida con una maestría impresionante, sus tomas son fantásticas, me impactaron especialmente la descripción que hace con su cámara de las ciudades, especialmente de Tokyo y de la zona de Mexico por la que pasan. Además de que la fotografía de la película es excelente y muy bien escogida, y al usar mucho la técnica de "camara al hombro", la hace tremendamente impactante y realista. Va directo a nuestros sentidos, y no hace falta que su diálogo sea extenso las imágenes dicen mucho más que las palabras, por supuesto con una banda sonora muy escogida, y que en los momentos cumbres pone los pelos de punta.
La actuación de los actores es estupenda, bajo mi punto de vista destacaría a Rinku Kikuchi, una actriz totalmente desconocida para nosotros, pero que refleja a la perfección la incomunicación e incomprensión en la que viven los sordomudos. Y una especial mención a Brad Pitt, que bajo mi punto de vista ha cuajado una de sus actuaciones más serias y completas, sin llegar a ser un fuera de serie, claro. Y como no, Gael García Bernal, en su línea habitual, cuajando a la perfección un gran papel.
En definitiva, cine en estado puro, sensaciones que van y vienen. Cine para reflexionar, para contar a tus hijos y para que perduren películas como ésta por mucho tiempo. Cuando terminó la película terminé aturdido por unos minutos, intentando asimilar lo que acababa de ver, y es que no es más que la pura y dura realidad.
Valoración: 9 sobre 10
Crítica en Blogdecine
miércoles, 3 de enero de 2007
[+/-] |
Repasando, repasando el 2006 |
Acaba de terminar el año 2006, y en periódicos, revistas, webs, blogs y demás no hago más que econtrarme con las temidas listas de lo mejor y lo peor del año, ya sean películas, discos, sucesos, etc y etc. Y la verdad me han contagiado, no sé, no soy muy amante de estas listas, pero me ha hecho recapacitar y me he dicho pues mira, voy a poner una listita de todo lo que me ha ocurrido en este 2006 y así me ayuda a valorar las cosas buenas que he tenido a largo de todos estos 365 días.
- En el tema laboral la verdad es que ha sido un año movidito. En febrero dejé mi trabajo como administrativo porque me cumplía contrato y porque quería preparar mi marcha para Inglaterra. Como al final decidí quedarme hasta que terminara mis estudios, tuve que buscarme otra cosa. Recalé en la que creo que es la empresa con más mala fama de España, Qualytel. Un paso muy breve, porque haciendo gala de esa mala fama cuando terminé el mes de prueba, y después de un cursillo de 15 días en los que no cobré ni un duro, me dijeron que aunque superaba el nivel mínimo que exígian tenían "sobredimensionamiento" de personal, por lo que por ahora no me necesitaban. Ni a mí, ni a los que como tontos entramos en esa tanda. Pero bueno, en definitiva no fue del todo mal, los compañeros eran geniales y los supervisores también, la verdad que en ese sentido no tengo queja. Después de un mesesito cobrando el paro, que no estuvo mal la verdad, me puse a ayudar a un amigo a limpiar cristales, un trabajo que me gustaba, no requiere mucho esfuerzo físico y es bastante entretenido. Pero esto sólo fue para el verano, además lo compaginé con el trabajo en un bar-restaurante, que hizo que descartara para siempre la hostelería como alternativa laboral. O por lo menos como ellos lo entienden, sin contrato, sin pagarte las horas extras y sin descansar ni un día a pesar de que había días que terminábamos a las 2 de la mañana. Y finalmente, gracias que al que era mi compi antes en la empresa anterior se fue al ejército, mi antiguo jefe me volvió a llamar y vuelta empezar. He terminado el año tal como lo comencé, ¿curioso no? Por cierto, puedes visitar nuestra web cuando quieras.
- Viajes. Este año ha estado bastante movidito, y es que me encanta viajar, y en cuanto que he tenido un par de oportunidades me he dado unas escapadas de escándalo. En septiembre estuve en Nueva York (me he enamorado), 15 días que fueron inolvidables. Y en diciembre estuve en Londres, mi amada Londres, cada vez que voy me gusta más y descubro cosas nuevas, es incombustible esta ciudad.
- Música. Como no era menos han sido muchísimos los grupos que he conocido, gracias a la esa maravillosa herramienta que se llama P2P, una pasada. Como son tantos, no los voy a decir todos pero destacaría Franz Ferninand (¡cómo había pasado tanto tiempo sin conocerlos!); mi confirmación que Coldplay son los mejores con X&Y; me ratifico en que Jamie Cullum es un genio con su Catching Tales (por cierto conciertazo en Nueva York en septiembre, nunca lo olvidaré); The Magic Numbers, un grupo británico que me han fascinado; el nuevo de John Mayer, Continuum, genial; Hard-Fi y mi pregunta de cómo pueden venir tantos grupos buenos del Reino Unido; y un largo etcetera que tendría que estrujarme un poco más el cerebro como para recordarlos.
- Películas. También han sido muchas y variadas. No voy a destacar las mejores del 2006 sino las que he visto en el 2006 y me han gustado. Ahí va:
- Scoop. Genial Woody Allen, no me decepcionó aunque le encontré algunos fallos a la película. Pero en general es muy buena.
- The Queen. El arte de hacer de lo sencillo una obra maestra. Para la posteridad quedará el papel de Helen Mirren. Espectacular.
- Syriana. Emoción, acción, una historia con muchos frentes pero genial en su desarrollo.
- Buenas noches, buena suerte. Este Clooney va a resultar que es un fenómeno.
- Crash. Muy críticada por muchos y alabada por otros, me quedo en el segundo grupo.
- Volver. Nunca me ha gustado Almodóvar, pero en ésta me quito el sombrero.
- Desayuno con diamantes. Directo al listado de las películas de mi vida.
- El viaje a ninguna parte. Historias de comediantes, cargadas de sentimiento.
- Tres colores: Rojo. Fascinante retrato de lo más íntimo del ser humano.
- La vida secreta de las palabras. Después de Mi vida sin mí, Isabel Coixet se supera. Inmejorable.
- Arte. Creo que por encima de todo destacaría mi descubirimiento de Degas en el MET de Nueva York. Nunca pensaba que me gustaría tanto, y como ya reflejé en un post sobre él, gana mucho en la distancia corta. Sus cuadros son fascinantes.
- Series. Mi descubrimiento del P2P como herramiento de no sólo música, sino para descargar series ha sido de lo mejorcito. Estoy enganchado a Héroes, pero además me he descargado Doctor Who y estoy en ello con Nip/Tuck, Verónica Mars, Carnivale y Dexter. A ver que tal son, aunque he oído maravillas de ellas. En TV me he enganchado a House, creo que ha sido la revelación del año para mí.
Y bueno, la verdad es que el 2006 me ha deparado muchas sorpresas, cosas nuevas que he descubierto, sitios nuevos que he visitado, música nueva (para mis oídos), películas, series, y muchas cosas más que me las guardo para mí. Espero que los sucesivos sean igual de buenos, porque la vida no termina en 365 días.
[+/-] |
Movie Review: La educación de las Hadas - José Luis Cuerda (2006) |
Lo reconozco: soy un sentimental, no lo puedo evitar, este tipo de películas me tiran mucho, y la verdad es que no es en plan sentimentaloide, pero habla de sentimientos, de sentimientos no expresados, guardados en el baúl de nuestro corazón, sentimientos que no se hablan para no dañar a otros.
Sipnosis: Nicolás encuentra a la mujer de su vida y al hijo que él no ha tenido, pero que ansía tener, de un solo golpe, una mañana en el avión que los lleva de Alicante a Barcelona. Él es inventor de juguetes. Ella, Ingrid, viuda reciente de un capitán de aviación muerto en Iraq, es una ornitóloga que estudia en Cataluña el paso de las palomas torcaces y su hijo, Raúl, de ocho años, es un fantaseador de primer orden. A partir de este encuentro, la historia de amor a tres será perfecta hasta que repentinamente Ingrid decide que todo se ha acabado. ¿Por qué? No hay quien entienda sus razones: nunca serán más felices de lo que lo han sido hasta ese momento...
La película en su primera parte se centra en la excelente relación entre Nicolás, y el pequeño. Con todas las historias sobre hadas, duendes, ogros y demás fábulas que habitan los bosques imaginarios, una forma de educar entrañable (un poco fantástico, la verdad) que durante mucho tiempo han utilizado generaciones de nuestras madres, pero que hoy se está dejando a manos de la playstation y demás aparatos tecnológicos. Este triángulo amoroso se verá roto por la decisión de Ingrid de separarse, decisión que Nicolás no entiende y que tampoco lo hace el espectador porque no se le muestra más información. Ese halo de misterio se va manteniendo por toda la película hasta el final. Entetanto, aparece Bebe, que encarna a una argelina (aunque no te lo crees mucho) y que el niño piensa que es un hada a la que puede pedir tres deseos, tal como Nicolás le había enseñado.La actuación de Ricardo Darín me parece genial, muy creíble en todo momento, creo que su papel lo borda. Iréne Jacob, tan sólo la he visto en Tres Colores: Rojo, una obra maestra del cine en la que borda su papel, contenido, muy íntimo, sin grandes alardes y poco dialógo, pero del que llega hondo. Sin embargo, en esta ocasión, no sé si será por la dificultad de actuar en español, no lo encuentro muy convincente, sigue en su línea de persona muy introvertida pero se hace menos atractiva en este marco. Se ha hablado mucho de Bebe en esta película, pero para mí creo que cualquier otra actriz (sí, porque esta es cantante) lo hubiese hecho mucho mejor.
En definitiva, una película muy completita, que si le añadimos una banda sonora muy bien escogida, tenemos un rato agradable. Es una historia aparentemente sencilla, pero está llena de pequeños resquicios que te hacen sentir, a veces parece que está rodada como en sordina. Y por supuesto aborda sin mucha palabrería asuntos muy íntimos.
Mi valoración: 7,5
Más información en Filmaffinity