En mi afán por descubrir películas nuevas para mí pero no en su producción, he descubierto esta que sinceramente me ha dejado muy pero que muy satisfecho. Hace tiempo mi amigo Galo me la recomendó y aprovechando una promoción de cine español que sacó el año pasado El País, me la compré por el precio módico de 2,95 Euros, tirado en comparación con la calidad de la película.
La película narra la historia de unos cómicos de la palabra, como ellos se hacían llamar, que viajaban de pueblo en pueblo llevando a los bares y otros pequeños auditorios comedias de corte humorístico y que en una época entretuvieron a una España desgarrada por la posguerra. Desgraciadamente el negocio se les va acabando y la lenta pero implacable implantanción del cine les va ganando terrendo, viendo cómo en lugares dónde antes actuaban varios días ya no les dejaban ni uno. Entre todo eso, vemos amores y desamores, alegrías y tristezas, pero sobre todo la crueldad de un tipo de vida nómada marcada por la época en la que vivían (años 40 y 50 en España). Lo que la hace un pequeño homenaje a aquellos cómicos y que a la vez resume lo que era España antes que llegara la democracia.
La película resulta cómica en su mayor parte, aunque es también dramática en otras. La escena del padre de los Galván haciendo de extra de una película es buenísima, reflejando la dificultad para actuar con naturalidad ante las cámaras para un cómico que estaba acostumbrado a exagerar los gestos y movimientos para causar risa. Esto también se ve reflejado a la manía del protagonista de sacar su voz gangosa en los pequeños papelitos que le daban de extra en otras películas, a pesar de que nadie se lo había dicho. Un hecho que intenta expresar lo duro que fue para aquella gente adaptarse a otra forma de trabajar, y lo diferente que es el cine de la comedia que viajaba por los pueblos de España.
Las actuaciones son excelentes, destacando para mi entender la de José Sacristán, que está genial como casi siempre. La actuación de Fernando Fernán-Gómez me parece un tanto exagerada, ya que su personaje parecía que no cambiaba cuando estaba encima del escenario a cuando estaba debajo, no sé si es su forma de actuar (ya se lo visto otras veces) o quizás se deba a una especie de estilo teatral en la actuación a pesar de tratarse una película filmada, porque en la actuación en general de los actores a veces parecía que estábamos ante una obra de teatro más bien que ante una película en toda regla. También es destacable la actuación de Gabino Diego, y eso que a mí la verdad es que no me cae muy bien, pero en esta película estaba muy jovencito y el acento gallego lo clava. La composición de las escenas es perfecta, aunque a veces los cortes se notan demasiado pero no está mal teniendo en cuenta la época en que se rodó. Y los diálogos no tienen ningún desperdicio, aparte de como ya comenté antes las situaciones cómicas son de lo mejorcito que había visto en mucho tiempo.
Una película entrañable, llena de emociones diferentes, para no perdersela y guardarla en nuestra filmoteca.
Valoración: 9
Más información en IMDB y Filmaffinity. Si queréis saber más sobre el libro que el propio Fernán-Goméz escribió hay una entrada un tanto escueta en la Wikipedia (me encanta el comentario de "es una historia buenísima", un comentario un tanto curioso tratándose de una "enciclopedia").
jueves, 28 de diciembre de 2006
[+/-] |
Movie Review: El viaje a ninguna parte - Fernando Fernán Gómez (1986) |
martes, 26 de diciembre de 2006
[+/-] |
Pasión por los autodefinidos |
El pasado domingo lo pasé con mi familia en una casita que tenemos muy cerquita de la playa, y a escasos metros del mega-complejo urbanístico Costa Ballena. Allí me reuní con mi Tio J, mi tía P y sus hijos A y C, cada uno con su esposo/a respectivo. Además A trajo a sus dos niños, una pequeña de unos dos años, A, y un pequeño con casi cuatro años más listo que el hambre (sabe leer antes que se lo hayan enseñado en el cole, todo un genio, lo digo yo) pero que problamente será unos de los hombres más tranquilos de la tierra.
El caso es que cuando estoy con ellos me siento muy a gusto, relajado, sin temor a ser yo mismo y con plena confianza y seguridad. Pero estando con ellos también puedo observar cómo ellos a pesar de ser mi familia han desarrollado una personalidad y una forma de vida muy distinta a la mía. En este sentido, me llamó mucho a la anteción la pasión que tienen mi primo y su mujer a los autodefinidos. Es curioso porque yo definiría a mi primo y su mujer como una pareja normal, sin muchas inquietudes culturales (por no decir ninguna), gente que no leen mucho y que su única preocupación es alimentar a su familia en sentido físico y espiritual, loables objetivos pero que para mi ojo resultan un tanto escasos.
El caso es que son unos viciosos de los autodefinidos, y claro a mí me llama mucho la atención porque se supone que su nivel cultural es bastante bajo en vista de las ocupaciones que tienen, pues resulta que cuando se ponen a hacer autodefinidos no hay quién los pare. Los habrá mejores, pero a mí me dejaron boquiabiertos con su habilidad para completar definiciones aparentemente complicadas y no sólo el que las rellenaran, es que tenían una rapidez mental increíble e inusitada en ellos. Ya te digo, yo que me creo una persona con una cultura digamos que media (me gusta leer El país los domingos, siempre tengo un libro entremanos, leo todo lo que puedo y más...) no fuí capaz de completar un autodefinido sin su ayuda y por supuesto tardando muchísmo más tiempo.
Es verdad, era la primera vez que me ponía en serio con el asunto, pero en comparación con ellos parecía un pardillo ignorante incapaz de encontrar sinónimos a las deficiones propuestas. Menos mal que yo estas cosas no me las tomo en serio y no me desmoralicé, que si no... A lo que voy, es que la gente que en apariencia pueda parecer inculta, no lo es tanto (sino que explicación me daís a que encuentraran los sinónimos a palabras que yo ni conocía), y aunque ellos hayan desarrollado una habilidad especial para los autodefinidos lo poco que leen o escuchan se le queda muy bien grabado en la mente y lo usan en cuanto pueden.
Es una especie de instinto de supervivencia mental que desarrollan para que las neuronas nunca terminen muriendo, instinto que no tenemos tan desarrollado los que estamos saturados de información y lectura, tan abarrotados que cuando buscamos una palabra apropiada nos perdemos en la inmensidad de nuestro material mental, cuál oceano insondeable. Por el contrario, ellos tienen poco material pero de valor, y lo encuentran rápido cuando lo buscan en su biblioteca mental.
Una lección que me hizo concluir que no es el más culto el que más cultura adquiere, sino el que le da un uso práctico y eficaz, por poco que sea.
viernes, 22 de diciembre de 2006
[+/-] |
Don Giovanni un tanto diferente |
Me llamó la atención una pequeña noticia que publicó el diario El Pais el pasado Domingo 17 de Diciembre en la que se explicaba que la ópera de Mozart Don Giovanni se estrenó en el nuevo y flamante Palau de las Arts de Valencia, diseñado por el arquitecto admirado Santiago Calatrava, pero que debido a un problema con el sistema hidraulico del teatro no se pudo colocar ningún tipo de escenario. Así que los espectadores se tuvieron que conformar con contemplar la ópera sin ningún tipo de decoración, simplemente los cantantes pelaos y mondaos, aunque eso sí, tenían la opción de que se les devolvieran las entradas, aunque al parecer muchos no optaron por ésto último.
Como es lógico todo esto está siendo tremendamente criticado porque pone de relieve bastantes deficiencias muy importantes. Lo primero es que no se entiende como un proyecto de esta envergadura, con el dinero que tiene detrás y con el arquitecto que lo ha proyectado, pasen estas cosas. La verdad es que es inexplicable. Ya había recibido críticias en cuanto a la acústica del edificio, que según algunos no era la más idonea, y ahora esto. Todo ello pone de manifiesto que a veces los diseños espectaculares y que se salen de la norma no son del todo prácticos. Muchos se plantean si es práctico gastarse tantos millones de euros en un proyecto espectacular que asombra al mundo entero, pero que después no se le da un uso práctico o dicho uso lo único que provoca es más gastos, molestias y un daño a la imagen del proyecto irreparable.
Pero dejando reflexiones sobre la practicidad de muchos proyectos arquitéctonicos espectaculares que cada día nos encontramos más, está la cuestión de ¿para qué vamos realmente a la ópera? Es decir, ¿vamos para ver una gran puesta en escena con escenarios y atrezzos espectaculares? ¿o vamos para escuchar una pieza de música clásica genialmente interpretada por los músicos y cantantes? Muchos dirán que un poco de todo, pero a mí personalmente me importa poco los escenarios, atrezzos y demás parafernalias. Veo que a veces se tiende a espectacularizar la ópera y se deja a un lado el verdadero fondo de la historia, estamos acostumbrados a ver representaciones de ópera en la TV que son lo más espectaculares posibles, y cuando acudimos al teatro acudimos con la idea de ver una igual. Qué sucede, que cuando nos encontramos con una puesta en escena modesta nos molestamos y pensamos que la representación no vale nada.
Es cierto que cuando sus compositores la compusieron (principalmente en la época barroca donde todo era ostentación) lo hicieron con la idea que fuera representada con los más fastuosos arreglos, pero ¿no es la historia lo realmente importante? Cuando una ópera está magistralmente representada por sus actores sobran los escenarios, iluminación y demás parafernalias, te sumerges en una vida interior que no es la tuya y que te atrapa hasta creer que todo lo que hay en el exterior no existe. Esa es la verdadera esencia de la ópera, profundizar en los sentimientos y olvidar todo lo demás, así que ¿para qué tanta pomposidad?
Me hubiera gustado estar esa noche en el Palau, habría disfrutado con un Don Giovanni diferente, porque el que yo contemplé en su día en el Teatro Villamarta no me agradó nada, sobre todo por su puesta en escena oscura, barroca y sin ningún gusto. Y eso es lo que tiene los accidentes, a veces cambien la perspectiva de las cosas e incluso hace que las valoremos más.
jueves, 21 de diciembre de 2006
[+/-] |
Los osos de cantabria y el cambio climático |
A diferencia de los demás periódicos británicos que se centran en asuntos como la resistencia en Irak o la niebla en el aeropuerto de Heathrow, The Independent se desmarca (por algo se llama "El independiente") y dedica su portada al cambio climático.
Concretamente el artículo de portada aborda el hecho que los "osos marrones" que habitan en las montaña de Cantabria en estas fechas del año deberían estar hibernando, pero no sucede así, sino que aún están deambulando por las montañas cual primavera cualquiera. Al parecer en esta época del año normalmente los osos disminuyen la actividad de su cuerpo al mínimo, debido a que al hacer mucho frío les cuesta mucho trabajo conseguir comida. Y según Guillermo Palomero (aunque experto en osos, je, je) "si el invierno es cálido la osa tiene energías para estar despierta e incluso salir a buscar comida", y eso es lo que está sucediendo. Normalmente es muy difícil verlos por las montañas, pero a un grupo de observadores les ha resultado muy fácil seguir su rastro.
Este no es más que un claro ejemplo de que el clima está cambiando, aunque muchos se nieguen a reconocerlo, o por lo menos a no relacionar tan directamente el cambio climático a las emisiones de CO2 u otros gases.
No sé por la montañas de Cantabria, pero aquí (en el sur de España) hoy hace un frío que pela, y según he leído acaba de entrar el famoso frío siberiano que ultimamente nos visita tanto, y digo yo, ¿no ha llegado ese frío al norte de España? Se supone que el frío viene de Siberia, que está en el norte y no del sur ¿no? ¿O es que con tanto cambio climático ya el frío no viene de Siberia sino que viene del Caribe? A este tiempo no hay quién lo entienda, de verdad. Aunque hay algunos que no necesitan un invierno muy frío para hibernar, es más muchos están hibernando todo el año, nunca se sabe lo que el clima puede deparar...
lunes, 18 de diciembre de 2006
[+/-] |
London Tales: ¿Harrods no es un museo? |
Una de las visitas que tenía pendiente en este viaje a Londres, era el centro comercial Harrods, y no porque tuviese verdadero interés por verlo, pero bueno, otra cosa más que ver, además mis amigos estaban interesados por ir y por comprar una bolsa/o que se han puesto tan de moda entre las mujeres.
En fin, cuando entramos me sorprendió la cantidad de gente que había, sobretodo turistas de puente españoles, y tengo que reconocerlo, no los soporto. Y es curioso, porque yo también soy español y turista, pero creo que es difierente, me explico: conozco Londres lo suficiente como para saber moverme por la ciudad (tengo amigos, muchos de ellos ingleses, he estado varias veces...), hablo inglés con relativa fluidez, y por supuesto aprecio lo que veo y visito, y lo más importante, no pongo pegas por todo o casi todo. Y es que en este viaje, en el que me he topado con más españoles que nunca, me he dado cuenta de lo quejicas que podemos llegar a ser, es que ¿no nos parece nada bien? ¿qué pasa que todo lo que hay en España es mejor y más bonito? ¿entonces porqué viajamos? ¿para presumir? Entiendo que no todos son iguales, pero de verdad, hay que saber apreciar las diferencias, lo bueno de otros sitios y no encerrarnos tanto en nuestra "sagrada y amada patria", ese ha sido (y será siempre) nuestro punto débil. Nunca he creído en el "Spain is the best".
Pero volviendo a Harrods, lo encontré como una especie de templo del lujo y la ostentación al alcance de unos pocos, pero motivo de contemplación de muchos. Y es que aquello parecía un museo, un mirar y no tocar, o si lo tocas no te lo lleves que sale un ojo de la cara. Estaba sumamente masificado pero poca gente compraba, hubo un momento que me pregunté "¿no es esto un museo? Ibamos visitando plantas cual visita a la sala del renacimiento o del arte contemporáneo, cuando en realidad era la sala de los electrodomésticos o de los alimentos en conserva. Y qué decir de sus escaparates, ostentosos a más no poder, por sus maniquíes parecíamos estar en la sala de Egipto del museo británico en vez de en la Egiptian Hall del Harrods.
El colmo de todo fue contemplar el altar dedicado a la princesa Diana y Dody Al Fayed, pero lo peor es que había un montón de gente fotografiando el altar o posando junto a él. Creo que es el sumum del despropósito y digno de los tiempos rosas (o amarillos, depende del país) en los que vivimos. ¿Cómo se ha podido esto convertirse en un sitio de referencia turístico?
La verdad es que no lo sé, pero el caso es que yo también caí y cual vulgar turista lo visité, es verdad, no me pareció culturamente estimulante ni me aportó nada que merezca la pena, pero ¿qué me decís del bolsito tan mono que me llevé para regalar? Y es que eso es lo que tiene Harrods, pomposidad y lujo en el exterior, pero por dentró está totalmente vacío.
jueves, 14 de diciembre de 2006
[+/-] |
London Tales: Beans |
Uno de mis primeros descubrimientos cuando llegué a Inglaterra, fueron esas pequeñitas judias blancas motivo de adoración nacional, las famosas "beans", pero no preparadas de cualquier manera, no, sino con esa salsita de tomate cremosa y completamente deliciosa. Y no es que sea un amante de la comida enlatada (a decir verdad, no me gusta nada en absoluto), pero estamos hablando de algo más que simplemente comida enlatada, estamos hablando de una cultura, de una forma de vida, de una personalidad determinada detrás del sabor y la textura de esas pequeñas judías.
Quizás pensáis que soy un poco exagerado (que lo soy), pero es que las adoro, adoro tomarme por la mañana temprano un "typical english breakfast" (aunque redundemos en el tópico) con sus beans respectivas. Curiosamente, en este último viaje a Londres, mis amigos descubrieron las beans, y aunque en un principio eran reacios, en cuanto las probaron se rindieron a ellas, y es que tiene algo especial que a todo el mundo engancha.
Y es verdad, es un topicazo pensar que las beans son exclusividad de los británicos o que las inventaron ellos, pero están tan implantadas en su sociedad que es imposible pensar en Britain sin beans, son un emblema nacional, y para eso los ingleses son unos fenómenos, les encanta explotar lo que es suyo, y esto lo consideran muy suyo. Incluso a veces resulta un tanto insultante la manera de exponerte lo que es "typical english", pero no dejo de reconocer que lo hacen y lo han hecho siempre con mucha habilidad y por supuesto, de una forma muy lucrativa.
Pero bueno, fuera de tópicos, me encantan las beans, y afortunadamente en España las tenemos y podemos disfrutar de ellas, y no quiero que se malinterprete, las tortillas de patatas o los buenos guisos españoles no tienen comparación, pero en cuanto a "beans" no hay nada como las británicas (aunque la marca más popular "Heinz", incluso en britain, sea americana, que paradoja, no?).
viernes, 1 de diciembre de 2006
[+/-] |
Me voy pa Londres!!!! |
Pues sí, por fin llegó el momento de mi esperado viaje anual (je,je) para Londres. La verdad es que tenía muchas ganas de ir, el año pasado me quedé con ganas de más, y este espero aprovecharlo mejor aún si cabe. Tengo ganas de pasear por Notting Hill, de disfrutar de algún parquecito como Holland Park, Hyde Park o St. Jame's Park; como no, comer más de una vez las famosas "fish and chips", ummm dellicious... Y es que Londres para mí es la ciudad perfecta para ir de vacaciones, tiene historia, mucha historia, muchas ofertas de ocio y por supuesto ofertas culturales, creo sus museos son los mejores que he visto "all over the world".
Especial mención tengo que hacer a la National Gallery, para mí engloba la auténtica esencia de Londres, académica, rígida y estrícta con sus cuadros más clásicos y transgresora y modernistas con los cuadros más contemporáneos. El arte me fascina, y cada vez que voy no paro de descubrir nuevas pinturas y tengo la oportunidad de profundizar un poco más en los diferentes pintores. En esta ocasión voy a hacer un poco de guía turístico (cosa que me encanta) y espero poder ayudar a mis amigos a entender un poco algunos cuadros que cuelgan de allí, a ver que tal se me dá...
Espero conocer un poco mejor la zona de la City, que es quizás la zona que menos conozco, con todos sus edificios modernistas dónde destacan la Swiss Re Tower de Norman Foster y el Lloyds Bank. Todo una mezcla entre tadición y modernidad la que se dan en esta ciudad, que a mí personalmente, me gusta mucho aunque a algunas personas les parezca ridículo. Pero sobretodo, y tal y como aparece en la foto, la Canary Wharf, me muero de ganas por ver esa estación de metro (también diseñada por el omnipresente Norman Foster), subiendo las escaleras mecánicas y contemplando el cielo londinense desde su cúpula de cristal, impresionante.
En esta ocasión también tenemos planeado visitar Cambridge, me atrae mucho el ambiente universitario, y el hecho que se puedan visitar todas las universidades incluidas sus bibliotecas, va a resultar una visita muy estimuladora, no tengo ninguna duda.
Por cierto he usado para la nueva herramienta de Yahoo! Trip Planner y aquí tenéis el enlace para que le echéis un vistazo: London-Cambridge 9 days
Estaré ausente unos días, espero que no echéis mucho de menos, je,je. Cuando vuelva os comentaré como me ha ido, y quizás cuelgue algunas "Historias de Londres". Cuidaros mucho.
miércoles, 29 de noviembre de 2006
[+/-] |
Garfield, un gato diferente |
Esta mañana mientras revisaba el correo-e, me encontré con un mail con varias tiras cómicas de Garfield, y después de troncharme de la risa durante un buen rato, decidí hacerle un pequeño homenaje desde mi blog.
Y es que domingo tras domingo (aunque no todos, no sé porque no lo publican de forma más continua) vengo disfrutando de sus aventuras gracias al suplemento "Domingo" de el periódico "El Pais", y sinceramente, me encanta, pero no sólo me gusta, sino que me hace sonreir de una forma muy sutil, con asuntos muy triviales.
Y es que su creador tiene una forma muy inteligente de hacer humor, y sobretodo de crear un personaje, dotarle de una personalidad muy definida y mantenerlo a lo largo del tiempo. Al parecer se están efectuando algunos cambios en su vida, pero los cambios se hacen de manera que la personalidad principal del personaje no cambia nunca.
Aquí va un poco de su historia, tomada de la página Garfield en español:
Desde el primer momento el principal hobby de Garfield era comer, de ahí que el dueño del restaurante tuviera que venderlo a una tienda de animales.En ese momento Garfield empezó a pensar que pasaría allí el resto de su vida, pero ahí es donde se cruzá Jon, Jon Arbuckle, Jon Bonachón.
Este será desde ese momento su dueño. Este personaje vive en una casa solo, él es soltero con una vida de lo más aburrida. Esta aburrida vida (y tranquila) de ambos inquilinos se ve truncado por Lyman y por su perro Odie.
Lyman era un amigo de Jon que le pide cobijo en su casa, a él y a su perro, el cuál desde un primer momento es odiado por Garfield. Pero la vida de Garfield no es triste, tiene multitud de momentos felices. Sin duda uno de sus momentos más felices será el 23 de Octubre de 1978 mientras inspecciona la casa de Jon, cuando encuentra un muñeco de peluche (que posteriormente pasaría a llamarse Pooky), y que desde ese momento sería su amigo inconfesable y la única persona que conoce sus verdaderos sentimientos sobre él mismo y sobre la vida."
Aquí tenéis un blog muy interesante dónde veréis todas las tiras diarias comentadas (aunque en inglés :() Garfield: Permanent Monday. La página que antes mencioné publica todas las tiras diarias, aunque siempre podéis visitar la página oficial Garfield.com.Yo seguiré impaciente a que llegue el domingo para abrir el periódico y disfrutar con la tira de el gato más famoso del mundo.

lunes, 27 de noviembre de 2006
[+/-] |
Movie Review: The Queen - Stephen Frears (2006) |
Hay películas que tienen el arte de conseguir que un tema tan nimio y aparentemente simple, como puede ser la muerte de Lady Di, de todos conocida, una obra maestra. Y en esta ocasión es lo que sucede con el director Stephen Frears.
La muerte de Lady Di fue uno de los acontecimientos más aireados por la prensa "rosa" (amarilla en el Reino Unido) y mejor conocidos por el gran público. Fue un tremendo "shock" para la sociedad que vivía minuto a minuto la vida de Lady Diana, y que sintió con un gran dolor su muerte prematura.
Pero la habilidad de esta película consiste no en centrarse en lo que realmente ocurrió sino en cómo afectó a la familia real dicho acontecimiento. Su reacción, sus conversaciones, el punto de vista del Príncipe de Edimburgo y la Reina Madre (retógrados e inmovilistas), el Príncipe Carlos (el aún enamorado y supuestamente modernista), y como no, de la Reina de Inglaterra. Que por cierto, encarna Hellen Mirren con un parecido asombroso a la de realidad, incluso en los gestos más íntimos (siempre me quedará en la memoria esa forma de organizar sus bolígrafos en el tapete).
Una de las cosas que me parecen más importantes de esta película son las cuestiones que plantean: ¿debe una monarquía con siglos de historia ceder a las exigencias del pueblo? ¿debe una Reina con una educación rígida y creyendo que es la elegida de Dios hacer lo que el pueblo le diga? Sinceramente, la manera como está dirigido el film en cuanto a la resolución de estas cuestiones me parece magistral.
Hace reflexionar en que vivimos en un mundo mediático, manejado por los medios de comunicación, y a veces ellos son los que marcan la pauta, un ejemplo es el caso de la bandera de Buckingham Palace, una bandera que sólo indica la presencia o no de la Reina en palacio, nada más, pero se exigía que la bandera ondeara a media asta, algo que no se había hecho en ninguna ocasión en toda la historia de Inglaterra (una historia con mucha antigüedad y raíces). La decisión estaba en la Reina.
La película está llena de ironías inglesas, de guiños que nos dejan ver de una forma muy sútil la verdadera personalidad de la Reina, escenas para la posteridad como la de la familia viendo las noticias sobre la muerte de Lady Di y hablando de asuntos triviales como la caza, sencillamente genial.
Muy buen reparto de actores, en especial, la que encarna a la esposa de Tony Blair, antimonárquica y republicana que continuamente echaba leña al fuego en cuanto a la idoneidad o no de una monarquía. Y por supuesto el de la protagonista, que tiene todas las papeletas al oscar, desde luego hace un papel de los que a la academia le gusta otorgar, pero nunca se sabe...
Calificación: 9
Más información en Filmaffinity, también podéis echar un vistazo a este post de Blogdecine.
viernes, 24 de noviembre de 2006
[+/-] |
Movie Review: Interiores - Woody Allen (1978) |
Muchos piensan de esta película que es demasiado lenta, pesada y carente de sentido, pero yo pienso lo contrario. No es que no piense que es lenta, pero para mí no es demasiado. Es más, tiene el ritmo justo y necesario para introducirte en la perturbada vida interior de sus protagonistas. Y es que "Interiores", como su propio título dice, es una película de interiores de personas aparentemente corrientes, personas que podrían ser nuestros vecinos o incluso nuestra familia.
Woody Allen hace un retrato desgarrador de una familia que nunca ha sido ni la más cariñosa, ni la más unida, quizás con esto nos quiera hacer ver que cuando las familias no se forman desde una base de amor, cariño y unidad todos sus miembros terminan teniendo disfunciones psicológicas (un poco exagerado, pero quizás en muchos casos algo real).
Se le achaca a la película la ausencia de banda sonora, es verdad que en ciertos momentos se echa en falta un poco de música (quizás una pieza de piano), pero la verdad es que no es un elemento necesario, digamos que se acerca a la realidad en el sentido que cuando uno se queda con uno mismo pensativo no suena música de fondo. Es por eso que es ausencia de banda sonora la haga aún más íntima, más profunda.
Y es cierto, había un crítico de Radio 3 que en "Interiores" se ve la hierba crecer, su lentitud a algunos les puede parecer exasperante, sinceramente, prefiero las lentas que las de un ritmo más rapido.
Destacar el papel de Diane Keaton, sin duda la más introvertida de todas las protagonistas, triunfadora en la vida que observa el fracaso de los que están a su alrededor con una enorme impotencia. Me encanta esta actriz.
Valoración: 9
Más información en Filmaffinity
martes, 21 de noviembre de 2006
[+/-] |
100 visitas!!!! |
Me parecía al comienzo de esta aventura que llegaría a las 100 visitas, y contando.
Gracias a los que habéis visitado mi blog y a los que habéis dejado vuestros comentarios, espero que muchos de los que lo visiteis os quedeis, eso será señal que el esfuerzo no es en vano, gracias de nuevo.
[+/-] |
Vivir en el centro |
Vivir en el centro, y en especial de este pueblo, supone un disfrute diario de los placeres que un pequeño pueblo junto al mar puede dar. Quizás lo más llamativo sea pasear diariamente (por placer o necesidad) por las calles estrechas llenas de casas blanqueadas con cal y cruzándote con personas que aunque no te conocen no te negarán un gentil "Hola". Aunque, desgraciadamente, nuestras ciudades cada vez se convierten en nucleos urbanos dispersos dónde la gente sólo acude al centro para hacer sus gestiones y compras, Rota aún conserva ese aire de pueblo que puede llegar a ser tan placentero y relajante. Todavía conserva esas calles tranquilas, dónde se respira el aire del mar (oceáno atlántico) y dónde te puedes parar a charlar con el ama de casa que barre la puerta de casa diariamente de una forma casi religiosa.
Y es que vivir en el centro, tiene algo especial.
domingo, 19 de noviembre de 2006
[+/-] |
Music Review: Damien Rice - 0 (2002) |
Mientras escuchaba esta tarde este disco, me decidí a escribir un "Music review" sobre él. Y es es para mí uno de los discos que jamás haya escuchado. La primera vez que lo escuché estuve a punto a llorar de la emoción (y no exagero, eh). ¿Como se puede concentrar tanta sensibilidad y energía a la vez? Realmente descubrí lo que es que un artista te haga vibrar, y este lo hace: de emoción, amargura y por supuesto de amor.
Sus melodías sencillas, directas, cargadas de guitarra, violines y chelos, son una delicia para los oídos. Un disco perfecto para escucharlo tumbado en el sofá o en la cama y evadirte por un momento de todo lo que te rodea. A veces suena nostálgico, a veces evocador o incluso te hace sentir muy de cerca la amargura. Un disco imprescindible.
La canción "The blower's daughter" creo que quedará para mi universo particular de canciones memorables.
Calificación: 10
Más información en Amazon.
viernes, 17 de noviembre de 2006
[+/-] |
Art Review: Edgar Degas (1834-1917) |
Cuando vi por primera vez este cuadro colgado de una pared del MET de Nueva York, me quedé impresionado. Y es que sin duda tiene algo especial, no sé si es la posición de las bailarinas, la perspectiva, la atmosfera, la paleta de colores, su luminosidad; lo cierto es que estuve contemplándolo por largo rato. Intenté exprimir al máximo su expresividad, o lo que quería contar, pero sinceramente, no me enteré de mucho hasta que llegó una guía del museo explicando en español el cuadro.
Y es cierto, cuando a uno le explican las cosas, le saca todo el jugo posible, y disfruta mucho más que por uno mismo. Por ejemplo, la guía explicaba que a Degas le encataba pintar a bailarinas (y es verdad, tiene un montón de cuadros de ellas) porque solía visitar esos sitios donde ensayaban que eran sitios dónde se ligoteaba facilmente - anda que no era pillo ni ná el Degas este.
Pero bueno, un pequeño detalle que añade significado al cuadro, y la verdad, explicó algunos más como por ejemplo que al artista no le gustaba pintar exteriores, y que detestaba que lo comparasen con los impresionistas de la época, porque él no pintaba la naturalez sino a personas realizando acciones.
Y es que aunque había estado antes en el Museo del Prado o en la National Gallery, no había tendio oportunidad de ver ningún cuadro suyo, y como ya planeaba antes de entrar en el MET me iba a encantar, y así fue, no decepcionó, así que allí me quedé embobado mirando cada detalle del cuadro mientras que apresurados (y poco apreciativos bajo mi punto de vista) turistas pasaban a todo meter, diciendo: ¿ese es un Degas no?
Más información en Wikipedia
jueves, 16 de noviembre de 2006
[+/-] |
Las manías de mi jefe |
La verdad es que después de un pequeño incidente con mi jefe, me he dado cuenta de lo maniatico que es. Resulta que en las últimas semanas me vengo encontrando los boligrafos con el capuchón encajado en la parte de atrás y colocado con la punta para arriba en el lapicero, aparentemente listo para escribir sin más demora. Pues hoy me he dado cuenta (anteriormente no le había prestado atención, la verdad) que es mi jefe el que maniaticamente cuando ve un bolígrafo con el capuchón puesto, automáticamente lo vuelve a quitar y a colocar como a él le gusta.
La verdad es que no lo entiendo, no lo entiendo, de verdad, incluso se ha puesto ha propestar que porqué no dejamos los bolígrafos como el los pone. Y digo yo, que más da como estén los bolígrafos, si están con el capuchón o sin el capuchón, la cosa es que duren y que se escriba bien con ellos, no? Así me dí cuenta los realmente maniatico que es, aparte de ser supercontrolador (creo que como casi todos los jefes) tiene la "desvirtud" de tener muchas manías.
Por ejemplo, tiene la manía de abrir todas las cartas que nos llegan (que son muchas) porque dice que nosotros somos muy lentos abriendoles, incluso nos ha llegado a explicar en posición exacta tenemos que ponernos para abrirlas ????
Tiene la manía de aparecer silenciosamente en la habitación para ver si nos coge haciendo algo que no es trabajar, de verdad, eh.
O la de estar hablando por teléfono en su despacho y al escucharnos hablar a mí y a mi compañera traerse el teléfono a nuestra habitación para interrumpirnos.
Y muchas otras más que la verdad no le harían un gran favor si saliesen a luz. Pero a pesar de todo no es mala gente, y es verdad es muy maniatico que a la vez en él significa "controlador", pero tiene sus cosas buenas y en cuestiones laborales no es uno de los peores. Y si este no es uno de los peores, ¿cómo serán los otros?
martes, 14 de noviembre de 2006
[+/-] |
Explicando el mundo a los niños |
Hoy me ha llegado este al email y me parecía interesante compartirlo con vosotros, es muy bueno.
-Porque tenían armas de destrucción masiva, hijo.
-- Pero los inspectores no las encontraron.
-Porque los iraquíes las habían escondido.
-- ¿Y por eso los atacamos?
-Si, las invasiones son mejor que las inspecciones.
-- Pero después de invadirlos no hemos encontrado ningún arma de destrucción
-Eso es debido a que los iraquíes las escondieron muy bien.
-Para usarlas en la guerra, tonto.
-- No lo entiendo. Si tenían esas armas para usarlas en la guerra, porqué no las
-Probablemente porque no querían que nadie supiese que las tenían, por lo que
-- Esto no parece lógico, papá. ¿Por qué tenían que preferir morir en vez de usar
-Es otra cultura. No tiene porqué haber ninguna lógica en eso.
-- No sé que piensas tú, pero yo creo que no tenían ninguna de esas armas que
-Mira, no importa si tenían esas armas o no. De todas maneras teníamos buenas
-- ¿Y cuales eran?
-Incluso si Iraq no tenía armas de destrucción masiva, Saddam Hussein era un
-- ¿Por qué?. ¿Que hace un cruel dictador para que se invada su país?
-Por ejemplo torturaba a su pueblo.
-- ¿Más o menos como hacen en China?
-No vengas ahora comparando China con Iraq. China es un amigo comercial,
-- O sea, ¿que si un país deja que su pueblo sea explotado por compañías de
-¡Correcto!
-- ¿Por qué era torturada la gente en Iraq?
-Más que nada por crímenes políticos, como criticar el gobierno. La gente que
-- ¿No es lo mismo que ocurre en China?
-Te he dicho que China es diferente.
-- ¿Cual es la diferencia entre China e Iraq?
-En Iraq mandaba el partido Baath y en China los comunistas.
--¿No me has dicho que el comunismo es malo?
-No!, sólo el comunismo cubano es malo.
-- ¿De que manera es malo el comunismo cubano?
-Bueno, por ejemplo a los críticos del gobierno los encierran en la cárcel y
-- ¿Como en Iraq?
-Exacto!
-- ¿Y como en China?
-Ya te he dicho que China es un amigo. Cuba, no.
-- ¿Por qué no es Cuba un amigo comercial?
-Mira: en los años 60 nuestro gobierno hizo unas leyes que hacían ilegal el
-- ¿Y si quitásemos esas leyes e hiciésemos comercio con Cuba no los
-¡No te hagas el gracioso!
-- ¡No era mi idea!
-Además tampoco hay libertad de religión en Cuba.
-- ¿Cómo el movimiento Falun-Gong en China?
-Te he dicho que no digas tonterías de China. De todas maneras Saddam Hussein
-- ¿Que es un golpe de estado?
-Cuando un general toma el poder con violencia en vez de elecciones como
-- ¿El líder de Paquistán no llegó al poder en un golpe de estado?
-¿Te refieres a Pervez Musharraf?, sí, pero Paquistán es nuestro amigo.
-- ¿Como puede ser Paquistán nuestro amigo si su líder es ilegítimo?
-Yo no he dicho que Pervez Musharraf sea ilegítimo.
-- ¿No acabas de decir que si un general toma el poder en un golpe de estado es
-Sólo Saddam Hussein. Pervez Musharraf es nuestro amigo porque nos ayudó a
-- ¿Por qué invadimos Afganistán?
-Por lo que nos hicieron el 11 de septiembre.
-- ¿Que nos hizo Afganistán el 11 de septiembre?
-El 11 de septiembre fueron secuestrados 4 aviones por 19 hombres, 15 de ellos
-- ¿Y que tiene que ver Afganistán en esto?
-Allí se entrenaron esos hombres malos bajo la dirección de los Talibán.
-- ¿Son los Talibán esos musulmanes fanáticos que cortan la cabeza y las manos
-Exacto, además oprimían a las mujeres.
-- ¿No les dio la administración de Bush 43 millones en mayo del 2.001?
-Si, pero fue una recompensa por su buen trabajo contra la droga.
-- ¿Lucha contra la droga?
-Si, los Talibán fueron muy efectivos para evitar que la gente plantase amapolas
-- ¿Y como hicieron tan buen trabajo?
-Fácil. A quien pillaban cultivando amapola le cortaban la cabeza y las manos.
-- ¿Así que si cortaban cabezas y manos por eso era correcto, pero no por otros
-Correcto. Además obligaban a las mujeres a llevar velo que tapaba todo el
-- ¿No ocurre eso también en Arabia Saudí?
-No, en Arabia Saudí es ropa tradicional que tapa todo el cuerpo.
-- ¿Cuál es la diferencia? A mi me parece lo mismo con otro nombre.
-No compares Afganistán con Arabia Saudí. Los saudíes son nuestros amigos.
-- Me pareció que dijiste que 15 de los 19 secuestradores eran de Arabia Saudí.
-Sí, pero se entrenaron en Afganistán.
-- ¿Quién los entrenaba?
-Un hombre malo, llamado Osama Bin Laden.
-- ¿Era de Afganistán?
-Oh, no. Era de Arabia Saudí, pero malo, muy malo.
-- Creo recordar que un tiempo era nuestro amigo.
-Sólo cuando nos ayudó con los Muyahedines contra los soviéticos en los 80.
-- ¿Los soviéticos?, ¿no eran esos del imperio comunista que nombraba Ronald
-Ya no son soviéticos. La URSS colapsó en 1990, ahora son capitalistas y les
-- ¿Los soviéticos?, digo, los rusos ¿son ahora nuestros amigos?
-No directamente. Fueron nuestros amigos al dejar de ser soviéticos, pero no
-- Los franceses y alemanes también son malos?
-Bueno, no malos, pero nos enfadamos con ellos y rebautizamos las patatas
-- ¿Rebautizamos siempre la comida de los países que no hacen como
-Sólo a los amigos, a los enemigos los invadimos.
-- ¿Pero no era Iraq amigo nuestro en los 80?
-Sí, entonces sí.
-- Era Saddam líder entonces?
-Sí, pero luchaba contra Irán, lo que lo hacía en ese momento nuestro amigo.
-- ¿Por qué eso lo hacia nuestro amigo?
-Porque Irán era nuestro enemigo.
-- ¿No fue Saddam el que gaseó a los kurdos?
-Sí, pero como luchaba contra Irán, miramos hacia otro lado para mostrarle
-- Entonces, ¿si alguien lucha contra un enemigo nuestro se convierte en
-¡Más o menos!
-- ¿Y si lucha contra algún amigo se convierte automáticamente en enemigo nuestro?
-A veces ocurre eso. De todas maneras, si empresas estadounidenses venden
-- ¿Por qué?
-Porque la guerra es buena para la economía, lo que quiere decir que la guerra
-- Creo que sí. Atacamos porque Dios quiere, ¿verdad?
-¡Sí!
-- Pero como supimos que Dios quería que atacásemos Iraq?
-Mira: Dios le habla a George W. Bush y le dice que ha de hacer.
-- O sea, que invadimos Iraq porque George W. Bush escuchó voces dentro de su
-Si!, al fin has comprendido como funciona el mundo. Anda, cierra los ojos,
-- ¡Buenas noches papá!
[+/-] |
"Misterioso asesinato en Manhatan" en Teatro |
A los que nos gusta el cine, Woody Allen, su película "Misterioso asesinato en Manhatan" y el teatro estamos de enhorabuena. Acaba de estrenarse la versión teatral de este ya clásico del cine en el Teatro Maravilla de Madrid (entradas en Atrapalo), desde el 10 de Noviembre.
Woody Allen ha contado alguna vez que el rodaje de Misterioso asesinato en Manhattan, en 1993, le sirvió como terapia para sobrellevar la conflictiva ruptura con su esposa de entonces, Mia Farrow, que debía protagonizar el filme y cuyo papel acabó interpretándolo Diane Keaton. Para sacar adelante la película, el cineasta se rodeó de amigos. Además de Keaton, Alan Alda y Anjelica Huston. El resultado: él superó la crisis emocional y la película fue todo un éxito.
Y ahora la periodista Elisenda Roca, en su debut como directora escénica, confía en repetir con la versión teatral de la comedia. Además cuenta con el humorista Enrique San Francisco, que en España ya es un actor de comedia más que consagrado.
En fin, que parece que merecerá la pena verla, aunque sea por curisosidad, aunque evidentemente nunca podremos compararla con su versión cinematográfica. Espero que pronto venga por la zona donde yo vivo, o eso espero...
Más información en Metrópoli.
lunes, 13 de noviembre de 2006
[+/-] |
Entrevista a Woody Allen - Fotogramas Noviembre 06 |
Aquí os transcribo la entrevista enterita que Fotogramas le hace a Woody Allen a proposito de su nuevo estreno, en ella se demuestra que mejor o peor, sigue haciendo el cine que quiere y le apetece, y eso vale mucho...
Woody Allen vuelve, tras "Match Point", con un film que define como "una comedia ligera sobre suspense y periodismo". En esta entrevista habla de Scarlett Johansson, de su obsesión por el Cielo y el Infierno, de su inminente rodaje en Barcelona y de George W. Bush
Ningún otro cineasta ha capturado la vitalidad ni la neurosis de Nueva York como Woody Allen, hoy raptado en la habitación del hotel Park Avenue de Manhattan. Rodeado de publicistas e imperturbable por la agitación a su alrededor, habla en voz baja y sin pretensiones, es accesible y directo y responde a cada pregunta con aplomo, aguda inteligencia e ingenio.
La suerte es un elemento importante en este film; ¿esto lo convierte en complementario, por el factor fortuna, de Match Point (2005)?
No, no, es un puro accidente. Lo que ocurre es que mientras rodaba Match Point con Scarlett pude hablar mucho con ella, y me pareció que era muy, muy divertida, con mucho sentido del humor y mucha vitalidad. Así que pensé: Esta chica debería estar haciendo comedia. Y también pensé que me encantaría hacerla con ella. ¿Qué comedia tengo en cartera que pueda hacer Scarlett? Y se me ocurrió que este film sería perfecto para ella, y que yo podría tener un pequeño papel. Pero fue puro azar.
¿Es su nueva musa?
No. La gente siempre me lo pregunta. Ella es, simplemente, una chica a la que conocí en Match Point. La usé en ese film y luego hice esta comedia con ella, y espero que algún día podamos volver a trabajar. Ella está haciendo muchas películas y yo estoy trabajando en muchas películas.
¿Le recuerda a Diane Keaton?
Ummmmm.... No, me recuerda a otras personas que he conocido, y Diane no es una de ellas. Scarlett es más de Nueva York, más cosmopolita que Diane. Diane es más la chica de ciudad pequeña, como la que interpretaba en Annie Hall (1977).
¿Da grima escribir su propia muerte en el guión?
No, ya lo había hecho antes. No tengo ningún problema mientras solo pase en el guión.
¿Le viene más a menudo la muerte a la mente, ahora que se está haciendo mayor?
Siempre ha estado presente. Recuerdo que en Bananas (1971) me metía en un ataúd, cerraba la tapa y me estaba un rato dentro por el gag. Y en La última noche de Boris Grushenko (1975) escribí mi propia muerte. Este tema siempre me ha obsesionado, pero no más ahora que me estoy haciendo viejo.
Si pudiese escribir su muerte en la vida real... ¿sería divertida?
No; moriría tranquilamente mientras duermo.
En esta película aparece el Purgatorio, y es una visión inquietante. ¿En qué piensa cuando se imagina la otra vida?
Siempre pienso en ella en términos clásicos. Describí el Infierno en Desmontando a Harry (1997), y fue un gran Infierno, muy clásico. Gran parte de cómo veo las cosas está influenciada por cómo las he visto en el cine. En Scoop, por ejemplo, la forma en que muestro a los periodistas está imbuida por cómo los veía, de pequeño, en el cine. Eran héroes: hablaban deprisa, bebían café, trabajaban hasta muy tarde, conseguían la historia, y hacían un trabajo más peligroso que la policía, arriesgando sus vidas. Y por eso siempre los he visto de forma carismática. Lo mismo me pasa con Nueva York: la forma en que la describo en pantalla procede de cómo la veía de pequeño en el cine. Porque cuando era un niño no vivía en Manhattan, sino en Brooklyn, que está a 40 minutos.
Hay gente que piensa que sus películas son mejores cuando usted no actúa en ellas.
Yo soy de los que lo piensa.
¿Qué le decide a hacer de actor en sus films?
En este caso, había un papel para mí, pensé que podría dar vida a un mago divertido. Pero creo que debería hacer más películas sin mí como actor, porque tengo el problema de que si aparezco debe haber un papel que pueda hacer, lo que hace que la película deba ser una comedia. Y además una comedia tonta. Pero si yo no hago de actor el problema desaparece, y puedo hacer una película como Match Point, o lo que quiera.
¿Qué nos puede decir sobre el film que rodará en Barcelona? ¿Estará hablado en español?
No, será en inglés. Pero usaré a muchos intérpretes españoles y a mucho equipo de allí.
¿Tiene a alguien en mente?
No haré el casting hasta marzo o abril del próximo año. Ahora es demasiado pronto, ya que todavía estoy reescribiendo el guión.
Usted y el presidente Bush tienen una cosa en común: los equipos que trabajan con ustedes están en casa a las 6 de la tarde...
Seguro que tenemos más cosas en común. Pero déjeme decir que no me estoy refiriendo a la política; estoy al otro lado del espectro. Por lo demás, a los dos nos encanta ver deportes.
Siempre se ha mantenido alejado de la política, pero... ¿no cree que es el momento de que los intelectuales hablen sobre lo que está ocurriendo en USA?
Siempre me he mantenido a distancia porque, desde el punto de vista artístico, nunca me ha interesado la política. Nunca me he considerado un intelectual que tenga algo novedoso o interesante que decir sobre el tema. Mi opinión no es diferente de la del tipo de la calle que siente que la administración no está trabajando bien para nosotros. Así me siento, sin hostilidades personales. Esperaba que la administración Bush hiciera un buen trabajo y no lo han hecho. Y trabajaré duro para que gobierne un partido diferente; creo que eso ocurrirá.
¿Cree que el éxito de Match Point es un lastre para Scoop, ya que se han generado demasiadas expectativas?
No. Creo que cada film tiene sus propios méritos. Match Point y Scoop son tan diferentes que no creo que nadie las pueda relacionar. No me gusta hacer el mismo tipo de película una y otra vez... No quería hacer otra película como Match Point: quería hacer un film como Scoop, y luego, tal vez, otra película como Match Point, y luego un musical... Creo que es importante mantener a mis enemigos desconcertados.
Si queréis en enlace de la entrevista, aquí lo tenéis: Fotogramas
sábado, 11 de noviembre de 2006
[+/-] |
Movie Review: Scoop - Woody Allen (2006) |
Ayer tuve la oportunidad de visualizar Scoop, la última producción de Woody Allen, y aunque en general no me decepcionó, dista mucho de ser una de sus mejores películas.
Empezaré por lo positivo, los gags de humor tipicos de Woody Allen, y es que el genio sigue siendo un maestro en lo que a frases humorísticas se refiere. Sin duda, la película (totalmente intrascendente) te hace pasar un buen rato. Es verdad que no es un humor tan ácido como en otras películas, y que apenas deja algunas de sus perlas criticando a clases sociales, políticos y un largo etcetera que siempre se han visto bajo el ojo crítico del director. Pero lo decepciona para los amantes del mejor humor del maestro, que una vez demuestra que está en muy buena forma, haciendo de sí mismo (nadie interpreta mejor a Woody Allen que él mismo). Y a diferencia de otras películas, en esta interpreta a un hombre de su edad en lugar de a un galán, e incluso se ve obligado a hacerse pasar por el padre de Scarlett (que más quisiera...).
Especial mención me gustaría hacer a la interpretación de Scarlett, que aunque muchos críticos no la consideran una de las mejores de su historia, a mí me ha resultado más que solvente y en todo momento hace creer al espectador que es realmente una jovencita estudiante de periodismo que aspira a algo más. Un personaje ingenuo pero persistente a la vez, que se deja llevar por los sentimientos, como digo, bastante parecido a la realidad. En cuanto al papel de Hugh Jackman, mejor lo dejamos, en ningún momento te crees que pueda llegar a ser un asesino...
En cuanto a lo negativo: un fallo de guión muy importante (no lo desvelaré, prefiero que os deis cuenta por vosotros mismos), la ya mencionada intrascendencia de la película, aunque para el crítito de Fotogramas esto le añade cierto encanto, pero yo no pienso igual, porque al tratarse de una película de intriga, la tal existe ciertamente poco.
Nuevamente se centra en la clase alta inglesa, y vuelve a destapar todos los asuntos sucios de la misma, algo que en las dos últimas películas se ha convertido en una especie de obsesión del director.
Pero bueno, en general es una película recomendable, porque aún sigue mereciendo la pena ver a este genio, y que una película flojilla de él es muy superior a cualquier producto comercial que podamos ver. Y ya estamos impacientes para ver la última rodada en Londres, que aún se sabe muy bien poco.
Calificación: 7,5
Más información en Filmaffinity y crítica en La Off-Off Crítica.
jueves, 9 de noviembre de 2006
[+/-] |
Art Review: Maira Kalman |
He querido comenzar mis series de "Art Review" con una artista que acabo de descubrir gracias a un artículo que le dedica el New York Times y que me parece fascinante. Se llama Maira Kalman, y es principalmente ilustradora, ha hecho algunas portadas para la revista New Yorker, siendo su portada más famosa la de New Yorkistan. Pero sobretodo su obra se centra en sus "Children's book", realizando ilustraciones en libros para niños.Acaba de sacar una colección de obras sobre París, y realmente me parecen muy interesantes. Su mezcla de arte con reflexiones propias hacen que el espectador participe del arte como algo íntimo, profundo, y que reflexione a la vez que contempla sus obras. Podéis ver más en blog o en su web mairakalman
miércoles, 8 de noviembre de 2006
[+/-] |
Comienza el curso!!!! |
Hoy puedo decir de forma definitiva que para mí comienza el curso académico. Este es mi segundo año realizando un Ciclo Formativo de Grado Superior de "Gestión Comercial y Marketing" en la modadlidad online e impartido por la Junta de Andalucía, y espero que sea el último, ya que el siguiente sólo sería para hacer las prácticas y el proyecto. Y la verdad es que esto de la educación a distancia está muy bien, lo haces a tu ritmo y tienes un seguimiento muy bueno con profesores a tu disposición y foros dónde puedes participar y ver las participaciones de tus compañeros. Sinceramente, tengo que dar mi enhorabuena al programa que hace algunos años se implantó, y que al parecer es una de las pioneras en España. Para los que queráis saber más sobre esto, podeis pinchar aquí.
Y como no, quiero aprovechar la ocasión para saludar a mis compis de este año, que con la de propaganda que he dejado en los foros de mi blog, creo que más de uno se pasará por aquí. Animo a todos!!!
lunes, 6 de noviembre de 2006
[+/-] |
Music Review: Half the perfect world - Madeleine Peyroux (2006) |
Una auténtica delicia para los oídos, así es el nuevo disco de esta artista de la parte francesa de Canadá. Parecía difícil superarse después de sus anteriores discos (Dreamland y Careless Love) y lo ha hecho, quizás a costa de suavizar el sonido de su voz que anteriormente sonaba un tanto áspera. Pero su sensibilidad sigue estando a flor de piel, convirtiendo el escuchar su música en una experiencia difícil de explicar. Además se trata de una artista minimalista, porque no es exagerada en sus movimientos sonoros, sin embargo, sabe transmitir mucho más que otros siendo más "espectaculares".
Aunque en esta ocasión su sonido esté más cerca de la música folk o country que de jazz, la base no deja de ser la misma (piano, bajo y batería), resultando un toque muy genuino y placentero de escuchar. En esta ocasión ha contado con compositores de lujo como Leonard Cohen y el gran Tom Waits, lo que le ha proporcionado un salto de calidad, que para algunos ha sido definitivo para consagrarse como una de las musas del jazz actual.
Para mi gusto la pista 4 "Everybody's talkin", una versión de un clásico del jazz, es la que mejor resume todo lo que he dicho anteriormente.
Si queréis escuchar un fragmento de sus canciones, visitad este enlace de Amazon.
Calificación: 9
viernes, 3 de noviembre de 2006
[+/-] |
Inolvidable! |
Tengo que reconocer que el concierto de ayer fue inolvidable. Siempre se dice que la música en directo suena muy bien sea lo que sea, pero en el caso de la música clásica es diferente. Los instrumentos bien afinados hacen que te imbuyas en el sonido que desprenden, que estes absorto por casi dos horas y no tes des cuenta que el tiempo, e incluso que evoques vivencias o recuerdos que aún estaban en tu mente.
Y terminó con ‘Danzas antiguas y Aria: III Suite’ de O. Respighi. Otra composición barroca italiana que a pesa de no ser popular entre el gran público, hizo las delicias de todos los espectadores. Y es que la música clásica te hace vivir experiencias que se convierten en inolvidables.
La crónica en La Voz Digital
jueves, 2 de noviembre de 2006
[+/-] |
Eldar Nebolsin |
Hoy voy a un concierto de música clásica de la Orquesta de Cámara de Dresde que toca en el Teatro Villamarta. Vamos a asistir porque la música clásica nos encanta pero además de esta orquesta (aparte de ser una de las punteras) nos han llegado muy buenas referencias sobre el piano, Eldar Nebolsin. Resulta que es hermano y está considerado uno de los mejores pianos de clásica que ahora mismo pueda haber.
Actualmente trabaja como profesor de Música de Cámara del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid. Ha tocado con las mejores orquestas del mundo e incluso ha grabado un disco para Universal del concierto para piano nº 1 de Rachmaninov. Toda una eminencia en el mundo de la música clásica. Así que espero disfrutar mucho del concierto y ya os contaré como ha ido.
Para saber más de su biografía: Musiespaña
martes, 31 de octubre de 2006
[+/-] |
¿Porqué me gusta el otoño? |
Por mucho que intento encontrar una explicación, no la encuentro, y es que para mí el otoño es la mejor época del año. No sé, será por las temperaturas templadas de esta estación (salvando la anormalidad de este año), o quizás porque las calles se inundan de alfombras de colores rojizos, marrones o amarillos de las hojas que abandonan su lugar original. Para mí no hay nada como caminar en un bosque en otoño, ir pisando esas hojas que acaban de caer y oír el crujido que hacen al caminar por ellas. Incluso pararte en un riachuelo y ver cómo viajan las hojas en el sentido de la corriente.
Por un lado sientes que una época termina cuando ves las hojas caer, y por eso el otoño tiene un cierto aire nostálgico, sientes que algo se acaba y es momento de recapitular, aunque con cierta añoranza. Pero por otro lado, sientes que los árboles se están renovando y es como sentir que es hora de comenzar de nuevo, de reciclarse, de plantearse nuevas metas, nuevas perspectivas que hacen que sigamos activos, que nos sintamos útiles y que nuestra vida tenga un poco más de sentido. Y es que el otoño es signo de cambios, y me gustan los cambios.
De todas formas, para nunca olvidar las razones me seguiré preguntando: ¿Porqué me gusta el otoño?
lunes, 30 de octubre de 2006
[+/-] |
Movie Review: Dias de radio (1987) - Woody Allen |
Evocadora, nostalgica, entrañable, dulce, muchos y muy buenos calificativos se merece esta obra maestra del genio Woody Allen. La película nos transporta a los adorables años 40 en los que la gente no tenía televisión y su vida era la radio. Un niño judío de Brooklyn a la vez que nos relata algunas de las historias de la radio de esos dias, nos hacemos una imagen muy clara de la vida de las familias judías de aquella época, encarnando cada personaje un rol distinto: el padre poco comunicativo (no quería decirle a su hijo su profesión porque le daba vergüenza!), una madre realista y soñadora a la vez, una tia solterona que quiere conseguir al hombre perfecto, los tíos, etc, etc. Un retrato muy sencillo y realista de ese tipo de familias que en realidad se parece mucho a cualquier familia de cualquier parte del mundo.
Woody Allen vuelve a tratar en una misma película un retrato de familias humildes de clase media con historias de la clase alta del primer Hollywood, los estudios de radio de Broadway. A todo esto se le añade la voz en off del niño ya hecho mayor con la voz de Allen, añadiendo un toque nostálgico más aún si cabe.
Calificación: 9,5
Más información en Filmaffinity.
domingo, 29 de octubre de 2006
[+/-] |
Historias de Nueva York, Capítulo II: El distrito financiero |
Cuantas veces no habrás visto el puente de Brooklyn en series o películas norteamericanas, montones de veces, dirías, bueno, pues si algún día estás allí (o has estado) te darás cuenta que no es como te lo habías imaginado, es que es mejor! Realmente impresionante, de verdad, en cuanto lo ves quedas prendando de él. Yo creo que lo compararía al Tower Bridge, mucho más señorial pero igual de impresionante. No sé si es sus arcos góticos, los enormes cables que los suspenden en el vacío, lo romántico de tener la ciudad al fondo visto desde Brooklyn, o quizás es su historia.
Se comenzó la construcción el 1870, y se concluyó 13 años más tarde en 1883. El que comenzó las construcciones murió del tetano y lo tuvo que suceder su hijo, pero resulta que este también murió en un accidente y finalmente lo terminó la mujer de éste. Una historia un tanto trágica pero no exenta de atractivo, porque a pesar de todo el puente se terminó y en su momento fue el puente suspendido más largo del mundo.Pues allí nos enontrábamos disfrutando de aquella maravilla arquitectonica, creo que me faltó fotografiar a cada cable que suspendía el puente, estaba realmente fascinado. Para cruzarlo nos llevamos un buen rato, porque aunque en un principio no lo parezca, es bastante largo y con mucho tráfico de turistas, gente que pasea (algunos con su perrito), gente en bicicleta (un peligro) o algunos que van haciendo jogging. Digamos que te presentan un resumen de lo que te encontrarás al otro lado del East River, sin duda un sitio peculiar por el que todo turista debería pasar.
Una vez cruzado el puente nos dirigimos al llamado distrito financiero, y de ahí iríamos a coger el ferry gratuito de Staten Island para ver una vista rápida de la Estatua de la Libertad. Pero una vez nos adentramos por el City Hall en dirección a la zona cero, nos dimos cuenta que estábamos en otro mundo, un mundo de finanzas, brokers, ejecutivos, puestos de perritos calientes y sobretodo edificios impresionantes, muchos de ellos.
Es una zona de Nueva York peculiar, algún que otro parque dónde descansar de un trabajo estresante, gente abarrotada por las calles buscando desesperadamente un sitio dónde comer, muchos turistas contemplando el área... Curiosamente entre tanto edificio nos encontramos con una iglesia, la Trinity Church, y junto a ella un pequeño cementerio con algunos de los caídos en el 11-S, parecía el único lugar apacible en manzanas a la redonda. Pero sinceramente, merece la pena caminar por esas calles y contemplar la inmesidad de los edificios y pensar que la mayoría del dinero que se mueve en el mundo en esos momentos están pasando por tu cabeza. Una curiosidad, creo que es el único sitio donde ves a un jefazo de una gran empresa esperando en la cola de un puesto callejero junto a uno de sus empleados de más baja escala, eso sólo se ve en Nueva York.
En la New Yor Stock Exchange (la bolsa, en español) coincidimos que salía la primera ministra de Finlandia y el dispositivo que habían montado era impresionante, como en las películas, polícias por todas las esquinas, motos de escolta, y una limosina imponente que esperaba a la ministra. Al salir todo se puso en marcha, y fue como si hubiera pasado un torbellino, arrollador.
Desde allí cogimos el ferry hacia Staten Island, todo un invento este del ferry gratuito. Sin duda una de las mejores ideas de la ciudad de Nueva York, y es que entre turistas y personas que trabajan en Manhatan pero viven allí, viajan diariamente un número impresionante de gente. Dicen que cuando el 11-S el ferry no daba a vasto con la gente que huía hacía sus casas en Staten Island. Vimos la estatua desde el ferry, digamos que cumplimos con el tópico, porque sinceramente para mí no era muy interesante.
Y vuelta al distrito financiero con sus prisas, sus perritos calientes, sus ejecutivos...
viernes, 27 de octubre de 2006
[+/-] |
Qué decepción! :( |
Tanto tiempo esperando el estreno de Scoop, y ahora resulta que el día del estreno en toda España no la proyectan en ninguna sala de la provincia de Cádiz, lo más cerca es Sevilla, y la verdad hacer 100 km. para ver una película en el cine no tiene mucho sentido. Como tampoco tiene mucho sentido que una película de uno de los mejores del mundo (si no el mejor), con el respaldo de una productora y distribuidora de las grandes como es Universal, no venga a nuestra provincia. Sinceramente, no lo entiendo. Aunque uno tampoco espera mucho de una empresa (ucc) que lo que pone mayoritariamente en sus salas es cine comercial y cuanto más violento o cuanto más sexo aparezca, mejor.
Por ejemplo, la última de Scorserse (The departed) ha venido hasta a mi pequeña ciudad, Rota, demostrando que lo violento, sangriento y demás prima mucho más que la calidad, el arte, la sensibilidad o la maestría detrás de una cámara, aunque Scorserse no sea un novato. Con esto no pretendo revolucionar nada, pero por lo menos me desahogo. Les he enviado un email a la empresa que se encarga de los cines en la provincia, por lo menos para saber si piensan traer la película aunque sea en otras semanas, o tendremos que esperar al DVD (o al emule, je,je), cosa que sería decepcionante, por lo menos para mí, que tenía muchas ganas de verla en una sala de cine, con todo lo que conlleva.
domingo, 22 de octubre de 2006
[+/-] |
Music Review: A love supreme - John Coltrane |
He querido comenzar mis recomendaciones de discos con uno de los más grandes, y es que aparte de ser para mi gusto el saxo tenor mejor que ha dado el mundo del jazz, fue con el que descubrí esta maravillosa música llamada "jazz". Y aunque no fuera con este disco con que comencé a aficionarme al jazz, cuando había escuchado un par de canciones me dí cuenta que esta era la música que realmente me hacía disfrutar, la música que me hacía vibrar, con esos cambios de ritmos, subidas y bajadas de tono, florituras, y toda esa improvisación que parecía que estuvieras escuchando una actuación en directo en lugar de una grabación.
Pues este disco, "A love supreme", está considerado uno de los mejores discos de la historia del jazz, y por supuesto, de su autor, John Coltrane. Fue grabado a finales de 1964 con su clásico cuarteto: Elvin Jones (batería), Jimmy Garrison (bajo) y McCoy Turner (piano, al que tuve el placer de ver en directo en el Blue Note de Nueva York). Este disco supuso el comienzo de toda esa liberación músical que Coltrane plasmaría entre otros trabajos en "Giant Steps", años después, otra obra maestra del jazz.
Cuando uno escucha el disco por primera vez y no es muy entendido del tema, piensa que es una música sin sentido, quizás sin ritmo algunas veces, pero basta con imbuirte un poco en ella y dejarla fluir por tus oídos, cuando te das cuenta que es quizás la melodía más maravillosa que jamás hayas oído. Improvisación, acompañamiento del trío genial, sensibilidad y un ritmo que va creciendo a lo largo de las cuatro partes del disco, todo eso hace que la experiencia de oír música se convierta en inolvidable. Imprescindible para los amantes del jazz o para aquellos que se quieran iniciar en estos mundos.
Más información en Purojazz.
Si queréis oír una parte de sus canciones, visitad este enlace de Amazon.
viernes, 20 de octubre de 2006
[+/-] |
Historias de Nueva York, Capitulo I: Me gusta Brooklyn |
Cuando estabámos desayunando la mañana después de nuestra llegada, no nos lo creíamos, ¡estabamos en Brooklyn y eso está en Nueva York! Tantas veces había soñado con estar allí que ahora me parecía increible. Aunque tengo que reconocer que mi primera impresión no fue muy buena, cogimos el metro desde el aeropuerto hasta Brooklyn y cuando llegamos a la parada la estación estaba echa una pocilga y estaba completamente vacía. Al salir a la superficie nos encontramos con una calle semioscura y llena de basura en el suelo (al parecer algo normal allí), con lo cual todo aquello no causó muy buena sensación que digamos.
Pero claro, no nos dimos cuenta que no todo Brooklyn es igual, a medida que fuimos acercándonos a la casa donde nos hospedábamos nos dimos cuenta que cuanto más nos acercábamos al East River más elegantes eran las casas y más bonitas eran las calles. De todas formas, y como era la primera vez, cuando llegamos a la puerta respiramos aliviados.
A la mañana siguiente y antes de hacer el tour por la headquarters (oficinas principales) de la Watchtower, nos fuimos a desayunar a un sitio que nos recomendó el hermano que nos hospedaba. Era junto al Hotel Bossert, uno de los edificios de la Sociedad, y al parecer muchos hermanos iban a él con frecuencia, y la verdad es que no estaba nada mal tanto de calidad como de precio.
Así que después de un copioso desayuno "americano" (ya estamos con los tópicos), fuimos a ver los diferentes edificios que la Sociedad tiene en Brooklyn, y la verdad es que merecen la pena, son totalmente diferente a los demás: limpios, bien cuidados... cuando entras te das cuenta que pertenece al pueblo de Jehová tan solo por el trato del recepcionista. Pues resulta que gracias al recepcionista del Hotel Bossert pudimos conocer a una hermana española (Jael Rodríguez) que está en Betel desde hace cuatro años y nos invitó a comer cuando quisieramos (que lo hicimos) con su marido que lleva unos 12 años en Betel.Cuando entré por primera vez en las oficinas principales de la Sociedad no me lo creía, aquellos muros han sido testigos de acontecimientos históricos: el comienzo a distribuir de la verdad bíblica, los diferentes cambios progresivos de la organización, y el trabajo que se sigue realizando allí, sencillamente algo que todo cristiano debería experimentar.
Pero aparte del aspecto espiritual, Brooklyn tiene algo diferente al resto de la ciudad. Al parecer es la zona más poblada de Nueva York con 2,5 millones de habitantes, y tiene entre a sus habitantes al abánico más variado de nacionalidades que te puedas imaginas. Cuando caminas por sus calles te encuentras con latinos de todos los paises, caribeños, africanos, asiáticos, y un largo etcetera. Y eso se nota también en el ambiente, un ambiente multirracial (como en el resto de la ciudad) pero sin perder su verdadera identidad, no nos olvidemos que es uno de los barrios más neoyorquinos de la ciudad.
Me encantan las tiendas de la esquina que llenan toda la fachada de la tienda con puestos de fruta y atrae tu atención con todo ese arcoiris de colores que forman las diferentes frutas inteligentemente colocadas en los puestos.
A medida que vas caminando puedes encontrarte con muchas casas famosas por haber aparecido en el diferentes películas de cine, e incluso un restaurante dónde se rodó "Mejor imposible".
Pero lo que lo hace diferente es su arquitectura señorial, avenidas y calles llenas de árboles, puestos callejeros con comidas de todo tipo, puestos de fruta con bananas a $1 y casas que parecen que en cualquier momento va a salir un actor famoso a saludarnos.
Me gusta Brooklyn...
Si queréis más información sobre Brooklyn, podéis consultar la Wikipedia.
[+/-] |
El arte de hacer algo diferente |
Normalmente no suelo recomendar música sin antes haberlo escuchado, pero ha llegado a mis oídos que un hermano acaba de sacar un disco y al parecer está muy pero que muy bien. Su música quizás no esté dentro de lo estamos acostumbrados a oir pero seguro que merecerá la pena oirlo.
En principio solo está disponible en algunas tiendas de disco, aunque al parecer pronto se podrá comprar en Fnac. Por lo pronto os dejo un link con una crítica muy buena que le hace la web de música independiente muuma. En la web interclubbing teneis la opción de oir un fragmento de las canciones, aunque si os funciona, os podeis dar por contentos.
De todas formas podéis escucharlo en Radio 3, lo ponen casi todas las noches en el programa Siglo XXI de 22:00 a 00:00.
En cuanto disponga del disco entero, os contaré que me ha parecido.
jueves, 19 de octubre de 2006
[+/-] |
Y sigue lloviendo... |
Me encanta la lluvia, llevamos tres días en toda España que no para de llover, y yo (como muchos otros) estoy encantado.
Y es que la lluvia tiene algo especial que a todos (o casi) nos gusta. Esta mañana, por ejemplo, empezó a llover de repente y en la oficina todos fuimos corriendo a abrir la persiana de nuestro ventanal grande para contemplar embobados como caía el agua de una manera increíble.
Parece que todo se vuelve borroso, es como si la ciudad se envolviese de un halo de misterio que la hace interesente. No se ven las cosas claramente, pero te atrae una barbaridad.
Me gusta ver la lluvia desde casa, con una taza de té caliente, buena música jazz y un buen libro entre las manos, y a quién no, verdad? Aunque es curioso, pero, también me gusta salir en los días de lluvia, no sé me gusta salir y ver cómo se ve la lluvia desde otros sitios, vas con el coche y te quedas observando cómo se ve llover en la playa, en un parque, sobre los edificios y así observas una perspectiva diferente de la lluvia, digamos que ves la lluvia en su plenitud.
Dicen que la lluvia asienta el polvo, pero yo creo que asienta muchas más cosas, es como si uno mismo se volviera más paciente, más relajado, más sosegado, en definitiva, más asentado. Y es que eso es lo que tiene la lluvia, hace cambiar el entorno, pero también cambia, aunque sea por un instante, a uno mismo.
Y sigue lloviendo...